Tendencias21
Describen un mecanismo básico de autoorganización colectiva de las neuronas

Describen un mecanismo básico de autoorganización colectiva de las neuronas

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Barcelona ha permitido describir un mecanismo básico de autoorganización colectiva de las neuronas en cultivo. Este comportamiento, que se produce de manera espontánea, puede explicar los mecanismos que originan y caracterizan la actividad eléctrica espontánea de los tejidos neuronales, un aspecto de gran relevancia en neurociencia, pero también otras cosas que no tienen nada que ver con la neurología, como la propagación de rumores en las redes sociales.

Describen un mecanismo básico de autoorganización colectiva de las neuronas

Un trabajo publicado en la revista Nature Physics y liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona ha permitido describir un mecanismo básico de autoorganización colectiva de las neuronas en cultivo.

Los autores del artículo han podido determinar el origen físico de este comportamiento colectivo, que tiene lugar sin la necesidad de un líder o de una guía de origen biológico.

Este fenómeno puede explicar los mecanismos que originan y caracterizan la actividad eléctrica espontánea de los tejidos neuronales, un aspecto de gran relevancia en neurociencia. En el estudio también se apunta que este comportamiento puede emplearse para describir otros sistemas similares en ámbitos muy diferentes, como por ejemplo la propagación de rumores en las redes sociales.

El trabajo, destacado en otro artículo de la misma revista, en el apartado News and Views, lo ha llevado a cabo un equipo de investigadores catalanes de la UB, encabezados por los doctores Jaume Casademunt y Jordi Soriano, junto con los investigadores Javier G. Orlandi y Sara Teller. También ha colaborado en la investigación el Dr. Enric Álvarez Lacalle, de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Cultivos neuronales: una orquesta sin director

Las redes neuronales cultivadas fuera de su entorno natural son un sistema modelo relativamente sencillo que aporta una herramienta de gran interés para el estudio del comportamiento colectivo de las neuronas. Estos cultivos se preparan a partir de neuronas en estadios tempranos de desarrollo.

Al cabo de pocos días, las neuronas han formado espontáneamente una red de conexiones que presenta una rica actividad eléctrica.

Esta actividad se inicia con la emisión aleatoria y descoordinada de las neuronas individuales (lo que se conoce como ruido) y evoluciona a un estado de actividad coherente en el que todas las neuronas se activan de manera simultánea siguiendo un patrón “sorprendentemente armónico”, como lo califica Jaume Casademunt, profesor del Departamento de Estructura y Constituyentes de la Materia de la UB, en un comunicado de dicha Universidad.

“Emerge así, de manera espontánea, un comportamiento perfectamente orquestado de miles de neuronas sin necesidad de un director de orquesta, es decir, sin un elemento coordinador diferenciado que actúe como líder”, añade el investigador.

Como apunta Jordi Soriano, investigador Ramón y Cajal del mismo Departamento de la UB y pionero en la experimentación con cultivos neuronales en Cataluña, “este fenómeno estaría presente en todos los tejidos neuronales en estados tempranos de su desarrollo, y puede ser clave a la hora de establecer las pautas de actividad espontánea de los diferentes tejidos neuronales, un aspecto de importancia capital en neurociencia”.

El estudio de estos patrones de comportamiento nos permite comprender cómo están programadas las neuronas en tanto que unidades elementales del sistema nervioso, y qué fuerzas primarias rigen su comportamiento. Estas fuerzas definen la base sobre la cual actúan los diferentes agentes biológicos que controlan el proceso de desarrollo del sistema nervioso en los organismos vivos.

Describen un mecanismo básico de autoorganización colectiva de las neuronas

Concentración del ruido

El fenómeno se explica por lo que los investigadores catalanes han bautizado como focalización del ruido (noise focusing en inglés), según el cual se produce una concentración del ruido en un punto de la red, que no es siempre el mismo y que depende de la red en su conjunto.

En este punto se origina una ola que se propaga al resto de la red y hace que esta se comporte de manera sincronizada.

El origen físico del fenómeno, que se produce por la combinación de la dinámica de excitación de las neuronas y las propiedades estadísticas de las redes de conexión, sugiere también que este comportamiento se puede utilizar para describir otros fenómenos colectivos similares en ámbitos muy diferentes, como por ejemplo la generación y propagación de rumores en las redes sociales.

Referencias bibliográficas:

J. G. Orlandi, J. Soriano, E. Álvarez-Lacalle, S. Teller y J. Casademunt. Noise focusing and the emergence of coherent activity in neuronal cultures. Nature Physics (2013). DOI: 10.1038/nphys2686.

J. M. Beggs. Neuronal networks: Focus amidst the noise. Nature Physics, News and Views (2013). DOI:10.1038/nphys2707.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21