Tendencias21
Descubiertos los mecanismos moleculares de las células madre vegetales

Descubiertos los mecanismos moleculares de las células madre vegetales

Investigadores italianos han descubierto los mecanismos que permiten a las células madre vegetales regular el crecimiento de las plantas, lo que abre nuevas perspectivas a la investigación fundamental y sus aplicaciones biotecnológicas. Según sus artífices, este conocimiento permitirá plantas con mayor biomasa que consuman menos agua y aprovechen mejor los nutrientes del suelo, sin necesidad de recurrir a los organismos genéticamente modificados. Por Olga Castro-Perea.

Descubiertos los mecanismos moleculares de las células madre vegetales

Los mecanismos moleculares que permiten a las células madre vegetales generar células diferenciadas controlan el crecimiento de las plantas. Ingenieros italianos han descubierto estos mecanismos moleculares a través del estudio del crecimiento de las raíces de una planta tomada como modelo, la Arabidopsis thaliana, en el marco de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista especializada Current Biology.

Este estudio, que tenía como finalidad verificar cómo interactúan las hormonas (citosina y auxina) durante el desarrollo de la planta, ha permitido abrir nuevas perspectivas en la investigación fundamental y en sus aplicaciones biotecnológicas, particularmente a los procedimientos de ahorro de agua y de energía en los cultivos.

Según explica la artífice de este estudio, Sabrina Sabatini, a la revista Ricerca Italiana, “los resultados obtenidos ofrecen un modelo de funcionamiento de las células madre de las plantas a partir del cual podrían obtenerse principios generales para las células animales y humanas. Las células madre vegetales, consideradas como el núcleo vital de las plantas, se pueden identificar mejor que las células animales (menos diferenciadas) y permiten desarrollar mayores aplicaciones. Su utilización aporta numerosas ventajas por la simplicidad de su utilización desde un punto de vista bioético y ofrecen numerosas posibilidades de aplicación”.

Más biomasa, menos agua, más nutrientes

La principal consecuencia de este descubrimiento es que, si se puede modificar artificialmente o modular la actividad de las células madre de las plantas, entonces es posible modificar su actividad para adaptarlas en términos de aumento de su biomasa, consumo de agua y nutrientes del suelo.

Y añade al respecto Sabatini: “las plantas que poseen un abundante despliegue de raíces consumen menos agua y explotan mejor las sustancias nutritivas del suelo, por lo que permiten disminuir el uso de fertilizantes para contribuir a una agricultura menos nociva para el medio ambiente. Otro aspecto del estudio, continúa Sabatini, se encuentra en la biomasa de las plantas. Más biomasa significa mayor productividad de especies agronómicas y una mayor disponibilidad de materia prima para utilizar las plantas como fuente de energía limpia”, lo que abre la posibilidad de obtener estos resultados sin recurrir a los organismos genéticamente modificados (OGM).

El equipo de investigación artífice de este descubrimiento pertenece al grupo del profesor Paolo Constantino, del departamento de Genética y Biología Molecular de la Universidad de Roma, y ha invertido tres años de trabajo, en colaboración con el departamento de Genética Molecular de la universidad holandesa de Utrecht, para alcanzar este resultado.

Células madre vegetales y animales

Las ‘células madre’ existen en animales y vegetales. Una célula madre es una célula capaz de dividirse a lo largo de su vida asegurando la renovación de las células de un organismo. La división de una célula madre produce por un lado una nueva célula madre (una nueva célula de reserva), y por otro lado una célula que se especializa en una función regeneradora precisa.

Todos los seres vivos pluricelulares poseen células madre, responsables de todos los tejidos, de los que aseguran su regeneración: sustituyen las células que desaparecen por envejecimiento o lesiones. También son las responsable de la regeneración de algunos miembros en determinadas especies animales, como las lagartijas, que recuperan su cola si resulta amputada.

Las células madre de las plantas tienen la facultad de ser más fácilmente totipotentes (pueden crecer y formar un organismo completo en condiciones naturales) y esta facultad es el origen del sistema de reproducción natural de las plantas, el desqueje (reproducción vegetativa). Por ello es posible recrear una planta completamente a partir de una única célula.

Antecedentes en España

El pasado abril, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España anunció en una nota de prensa que investigadores españoles habían identificado asimismo un nuevo gen implicado en la división de las células vegetales y en su capacidad para adoptar distintas identidades antes de diferenciarse estudiando la misma planta, la Arabidopsis thaliana, un hallazgo que puede ayudar al desarrollo biotecnológico de plantas que se adapten mejor al entorno.

Los científicos del laboratorio que dirige Crisanto Gutiérrez en el Centro de Biología Molecular (centro mixto del Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid) identificaron el gen GEM, un regulador de las actividades básicas que contribuyen al correcto desarrollo de ciertos órganos de las plantas, como las raíces, las hojas o, incluso, las flores.

El trabajo, que aporta datos con implicaciones para la biología de las células madre, tanto vegetales como de animales, incide en la gran capacidad de las células vegetales para dividirse, funcionar como células madre o generar nuevos órganos.

Los autores, que han publicado los resultados de su investigación en la revista Nature, han identificado el doble papel de GEM en la formación de la capa externa de la raíz, ya que actúa, al mismo tiempo, como inhibidor de la división celular y como represor de la expresión del gen GL2.

Este gen es responsable del número de extensiones de las células de la parte externa de la raíz, conocidas como pelos, que, entre otras funciones, intervienen en la absorción de agua y nutriente.

Plantas mejor adaptadas

Además de las implicaciones básicas, el hallazgo podría utilizarse en un futuro para desarrollar, a través de la biotecnología, plantas con mayor capacidad para adaptarse al ambiente, según Gutiérrez, lo que coincide con el propósito de los investigadores italianos.

Controlando el GEM, por ejemplo, se podrían diseñar plantas con mayor capacidad para absorber nutrientes y potenciar, así, su crecimiento en entornos poco favorables. El trabajo ayuda además a aclarar las similitudes y diferencias entre determinadas estrategias celulares presentes en animales y vegetales.

Según Gutiérrez, esta línea de investigación para la biología básica está relacionada «con los problemas de coordinación de la división y la diferenciación celular, cruciales para la formación y regeneración de órganos de las plantas y en la actividad de las células madre que, a pese a las diferencias entre vegetales y animales, y usando moléculas distintas, siguen estrategias muy semejantes».

El equipo trata de identificar los genes que coordinan la división celular y el proceso que siguen las células para definir su identidad, dos etapas sobre cuyas conexiones no existe un conocimiento detallado en la comunidad científica, a pesar de su papel crucial en la formación de órganos y tejidos tanto en animales como en plantas.

Profundización genética

Para Gutiérrez, es fundamental entender cómo se controla la capacidad celular de los vegetales para dividirse y diferenciarse.

Al contrario de lo que ocurre entre los animales, indica, «las plantas desarrollan estos procesos durante toda su vida adulta, incluso durante cientos de años y, por supuesto, sin transformarse en células cancerosas».

En el año 2000 se presentó el genoma completo de la Arabidopsis Thaliana, producto del proyecto de investigación AGI (Iniciativa para el Genoma de la Arabidopsis) compuesto por más de doscientos científicos de 35 instituciones diferentes. En la actualidad está en marcha el Proyecto Arabidopsis 2010, que pretende conocer la función de los 25.900 genes identificados en la planta, de los que de momento se ha experimentado sólo con 1.000 de ellos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21