Tendencias21

Descubren 121 exoplanetas gigantes en zonas habitables

Los astrónomos han descubierto 121 planetas gaseosos gigantes fuera de nuestro sistema solar que podrían albergar lunas capaces de sustentar vida. Se encuentran en zonas habitables, ni demasiado calientes ni demasiado frías para que exista agua líquida y potencialmente algún tipo de vida. Una nueva generación de telescopios despejará la incógnita.

Descubren 121 exoplanetas gigantes en zonas habitables

Investigadores de la Universidad de California, Riverside, y de la Universidad de Southern Queensland, han identificado 121 planetas gigantes gaseosos situados fuera de nuestro sistema solar que potencialmente albergan lunas capaces de sustentar la vida. Su trabajo guiará el diseño de futuros telescopios que puedan detectar estas posibles lunas y buscar señales de vida en sus atmósferas.

Los planetas gaseosos se caracterizan por sus densas atmósferas, por el rápido movimiento de rotación, sus inmensos campos magnéticos y por sus numerosos satélites y sistemas de anillos. Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno son ejemplos de planetas gaseosos de nuestro sistema solar.

Se diferencian de los planetas rocosos porque estos están formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, con una estructura interna bien diferenciada, y con un tamaño relativamente similar. Mercurio, Venus, Tierra, Marte, y Plutón son planetas rocosos bien conocidos.

Desde el lanzamiento en 2009 del telescopio Kepler de la NASA, los científicos han identificado más de 2.410 planetas fuera de nuestro sistema solar, que se llaman exoplanetas. De todos ellos, sólo una treintena se encuentran en las zonas habitables de sus estrellas, lo que significa que esas zonas no son ni demasiado calientes ni demasiado frías para que exista agua líquida y potencialmente vida.

La identificación de 121 gigantes gaseosos en otra zona habitable del universo, que pueden poseer satélites naturales, aumenta la posibilidad de encontrar algún tipo de vida en el entorno de los exoplanetas. Aunque los planetas gaseosos son menos comunes que los planetas rocosos en la Vía Láctea, sin embargo pueden acoger numerosas lunas.

Por ejemplo, en nuestro sistema solar, Saturno posee al menos 62 satélites naturales y Júpiter 61. Se cree que muchos de estos satélites, como Europa (Júpiter), Titán y Encelado (Saturno) podrían albergar vida.

La nueva investigación plantea que de la misma forma la vida podría encontrarse también en los alrededores de los nuevos exoplanetas gaseosos descubiertos, ya que estos son impropios para la vida.

¿Exolunas con vida?

Aunque los planetas rocosos son objetivos principales en la búsqueda de la vida porque algunos de ellos pueden ser geológicamente y atmosféricamente similares a la Tierra, otro objetivo son los muchos gigantes gaseosos identificados durante la misión Kepler. Aunque no son candidatos para la vida, los planetas parecidos a Júpiter en la zona habitable pueden albergar lunas rocosas, llamadas exolunas, que podrían sostener la vida, señalan los investigadores.

«Actualmente hay 175 lunas conocidas que orbitan los ocho planetas de nuestro sistema solar. Aunque la mayoría de estas lunas orbitan alrededor de Saturno y Júpiter, que están fuera de la zona habitable del Sol, tal vez no sea el caso en otros sistemas solares «, explica Stephen Kane, uno de los investigadores, en un comunicado. Y añade: «Incluir las exolunas rocosas en nuestra búsqueda de vida en el espacio ampliará en gran medida los lugares en los que podemos ver».

Para estos astrónomos, las exolunas proporcionan un entorno más favorable a la vida que los planetas rocosos similares a la Tierra, ya que reciben energía no sólo de su estrella, sino también de la radiación reflejada por su planeta.

“Ahora que hemos creado una base de datos de los planetas gigantes conocidos en la zona habitable de su estrella, se realizarán las observaciones de los mejores candidatos para hospedar posibles exolunas. Nuestros estudios de seguimiento ayudarán al  diseño de nuevos telescopios para que podamos detectar estas lunas, estudiar sus propiedades y buscar signos de vida «, dijo Michelle Hill, asociado a la investigación.

Una nueva generación de telescopios tendrá por tanto la capacidad de descubrir esas exolunas y si aportan indicios reveladores de la presencia de vida en su atmósfera. Habrá que esperar su aparición para despejar la incógnita planteada con esta nueva investigación.

Referencia

Exploring Kepler Giant Planets in the Habitable Zone. Michelle L. Hill et al. The Astrophysical Journal, Volume 860, Number 1. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/aac384

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21