Tendencias21
Descubren cómo regenerar las neuronas del ojo y del cerebro

Descubren cómo regenerar las neuronas del ojo y del cerebro

La identificación de redes de genes que pueden regenerar las neuronas del ojo y del cerebro en animales como el pez cebra es el primer paso para lograr el mismo proceso en humanos. Se conseguirá al activar en el organismo sus primeros procesos de desarrollo.

Un equipo de científicos de la Universidad de Notre Dame, la Universidad Johns Hopkins, la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad de Florida ha logrado identificar una serie de genes dedicados a regenerar neuronas del ojo y del cerebro en el pez cebra. Al descubrir el mecanismo implicado, los investigadores creen que será posible avanzar ahora hacia su reproducción en el ser humano.

Cuando las neuronas mueren se desatan una serie de trastornos neurodegenerativos que no pueden revertirse. Los tratamientos disponibles en la actualidad solamente logran retrasar los efectos, pero una vez que las neuronas mueren en el ojo o en el cerebro no hay vuelta atrás: se impone la ceguera o una lenta pérdida de funciones cerebrales como la memoria, la capacidad de orientación o el desarrollo de los procesos cognitivos más sencillos.

Según una nota de prensa, el hallazgo de este grupo de investigadores puede transformarse en un primer paso para cambiar esta triste realidad. En el estudio, publicado en la revista Science, los científicos mapearon los genes de animales que disponen de la capacidad de regenerar neuronas de la retina. Además, al descubrir este proceso creen que será factible lograr el mismo resultado en el cerebro.

El caso analizado es el del pez cebra. Cuando sufre un daño en su retina, el organismo de este pez activa a las células llamadas glía de Müller, que inician un proceso de reprogramación. Durante el mismo, las mencionadas células modificarán su expresión génica para transformarse en células progenitoras, o sea aquellas que actúan durante la etapa de desarrollo inicial del organismo.

Volver a un estado primario

Como las células de la glía de Müller son ahora células de desarrollo, tendrán la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula que se necesite para regenerar la retina dañada. Este proceso de “autocuración” se logra gracias a que el organismo del pez es capaz de volver a un estado primario, algo así como aquello que hacemos con nuestros dispositivos móviles al regresarlos al “estado de fábrica” cuando se averían.

El ser humano también posee células de la glía de Müller, pero las mismas realizan un proceso llamado gliosis, que les impide reprogramarse. Sin embargo, los especialistas descubrieron que los organismos capaces de activar el proceso de regeneración y “encender» nuevamente sus primeros procesos de desarrollo también pasan por una etapa de gliosis. En consecuencia, como los caminos son similares es probable que en algún momento pueda encontrarse un punto que los una.

En distintos experimentos realizados por los científicos fue posible comprobar el proceso regenerativo en el pez cebra, como así también la ausencia del mismo en ratones. Posteriormente, se modificaron las células de la glía de Müller del pez cebra y se puedo bloquear la reprogramación, mientras que un nuevo modelo aplicado en un ratón logró regenerar algunas neuronas de la retina. Estas reacciones son auspiciosas en cuanto a la futura posibilidad de replicar el proceso en otros animales y en el ser humano.

De aquí en más, el propósito de los investigadores es precisar con exactitud cuáles son los genes responsables dentro de la red en regular la regeneración. Con esta información, los científicos creen que se podrá determinar si el camino ideal para concretar este proceso en humanos es redirigir la ruta de la glía de Müller o buscar una vía complementaria.

Referencia

Gene regulatory networks controlling vertebrate retinal regeneration. Thanh Hoang, Jie Wang, David Hyde et al. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abb8598

Foto: El investigador David Hyde realizando pruebas en su laboratorio. Imagen: Matt Cashore / Universidad de Notre Dame.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21