Tendencias21
Un implante cerebral permite ver sin usar los ojos

Un implante cerebral permite ver sin usar los ojos

Un implante cerebral permite ver sin necesidad de usar los ojos: estimula neuronas para que dibujen letras aprovechando los mismos destellos que aparecen cuando nos frotamos los párpados.

Investigadores del Baylor College of Medicine en Houston han desarrollado un implante cerebral que permite a las personas, ya sean ciegas o videntes, ver objetos sin necesidad de usar los ojos.

El implante transmite directamente al cerebro la información visual que capta una cámara. Electrodos implantados en el cerebro son los encargados de recibir la información visual.

A continuación, esos electrodos estimulan neuronas que trazan formas en la superficie de la corteza visual. De esta manera, es posible “ver” esas formas sin haber usado los ojos.

A base de letras

Todo el experimento se basó en letras, formas simples que no requieren demasiadas neuronas de la corteza visual para ser percibidas.

El experimento se desarrolló con cuatro personas videntes y dos personas que habían perdido completamente la vista en la edad adulta.

Todos tenían instalados previamente electrodos en sus cerebros con fines médicos, sin relación alguna con esta investigación: esa circunstancia se aprovechó para testar la tecnología.

Metodología

Las formas de las letras se reflejaron en las neuronas de la corteza visual gracias a las corrientes eléctricas, que generaron pinchazos de luz llamados fosfenos.

Todos conocemos lo que son los fosfenos: son esas manchas luminosas que se ven al frotarnos los párpados.

Se producen por estimulación mecánica, como cuando nos frotamos los párpados, pero también por estimulación eléctrica, que es de lo que se valieron los autores de esta investigación.

Cuando percibimos los fosfenos, vemos puntos de luz que en realidad no están en ninguna parte. Ese mismo efecto, provocado eléctricamente, dibuja letras en el cerebro para que la persona pueda percibirlas sin necesidad de usar los ojos.

La percepción es particular: los participantes ven los puntos brillantes que vemos todos (fosfenos), pero en esta ocasión forman letras parecidas a los de un rótulo encendido que destaca en la oscuridad de la noche.

Innovación

Los intentos anteriores para estimular la corteza visual han tenido menos éxito.

Los métodos anteriores tratan cada electrodo como un píxel en una pantalla visual, estimulando muchos de ellos al mismo tiempo.

Con este sistema, los participantes pueden detectar puntos de luz, pero les resulta difícil discernir objetos o formas visuales.

La nueva tecnología, en lugar de construir formas a partir de múltiples puntos de luz, traza contornos que se perciben con mayor facilidad que los objetos.

Esta ilustración muestra cómo la estimulación dinámica de la corteza visual permite “ver” formas (C y D reflejan el sistema empleado en esta investigación). Beauchamp et coll./ Cell.

Aplicaciones

El resultado de esta investigación permite pensar que las personas ciegas podrán en el futuro recuperar la capacidad de detectar y reconocer formas visuales.

Sin embargo, los investigadores señalan que deben superarse varios obstáculos antes de que esta tecnología pueda implementarse en la práctica clínica.

«La corteza visual primaria, donde se implantaron los electrodos, contiene 500 millones de neuronas. En este estudio estimulamos solo una pequeña fracción de estas neuronas con un puñado de electrodos», dice el autor principal, Michael Beauchamp.

«El siguiente paso será trabajar con neuroingenieros para desarrollar conjuntos de miles de electrodos, lo que nos permitirá estimular con mayor precisión. Junto con el nuevo hardware, los algoritmos de estimulación mejorados ayudarán a hacer realidad el sueño de brindar información visual útil a las personas ciegas», añade.

Referencia

Dynamic Stimulation of Visual Cortex Produces Form Vision in Sighted and Blind Humans. Michael S. Beauchamp et al. Cell Volume 181, Issue 4, 14 May 2020, Pages 774-783.e5. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.04.033

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente