Tendencias21
El lenguaje de los colores es universal

El lenguaje de los colores es universal

Todas las personas reaccionan emocionalmente de la misma forma ante los mismos colores, aunque vivan en países diferentes y tengan culturas distintas.

La especie humana reacciona emocionalmente de la misma forma ante los mismos colores, ha descubierto una investigación publicada en la revista Psychological Science.

El estudio internacional fue dirigido por Domicele Jonauskaite y la profesora Christine Mohr de la Universidad de Lausana, Suiza. El equipo incluyó investigadores de 30 países.

La literatura científica sobre la relación que existe entre los colores y las emociones es amplia. Identifica claramente los colores con determinadas reacciones emocionales: el rojo se asocia con el amor y la ira, el amarillo con la alegría, el negro y el gris con la tristeza y el blanco con la serenidad.

Lenguaje universal

La nueva investigación, realizada con a 4.598 participantes de 30 países, confirma que esa asociación es compartida por todas las personas, independientemente de su cultura y lugar de nacimiento: el lenguaje emocional de los colores es universal.

No obstante, hay matices: por ejemplo, el color blanco está mucho más asociado con la tristeza en China que en otros países, y lo mismo se aplica con el color púrpura en Grecia.

«Esto puede deberse a que en China se usa ropa blanca en los funerales y el color púrpura oscuro se usa en la Iglesia Ortodoxa Griega durante los períodos de luto», explica Oberfeld-Twistel, uno de los investigadores, en un comunicado de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (JGU).

Otro matiz es el clima: el amarillo tiende a estar más asociado con la emoción de la alegría en los países que ven menos luz solar, mientras que la asociación es más débil en las naciones que tienen mayor exposición a los rayos solares.

La geografía matiza

La Inteligencia Artificial aplicada a esta investigación descubrió también otra particularidad: las diferencias de matices emocionales respecto a los colores aumentan cuando las personas están geográficamente alejadas entre sí, y también cuando los idiomas que hablan son asimismo muy diferentes.

Y la sorpresa final: el marrón es el color menos emocional que existe. La mayoría de los participantes, en una variedad de países diferentes, sintieron poca o ninguna emoción mientras miraban el color marrón.

Oberfeld-Twistel señala que es difícil decir exactamente cuáles son las causas de las similitudes y diferencias globales sobre las reacciones emocionales ante los diferentes colores.

«Existe una gama de posibles factores que influyen: idioma, cultura, religión, clima, la historia del desarrollo humano, el sistema de percepción humano», explica.

Consenso global

A pesar de todo, la investigación estableció un consenso global significativo sobre las reacciones emocionales de todas las personas ante los mismos colores.

Nunca se ha realizado un estudio similar de este alcance, dice el Oberfeld-Twistel: «nos permitió obtener una visión general completa y establecer que las asociaciones de color y emoción son sorprendentemente similares en todo el mundo».

Los científicos informan que se les pidió a los participantes que completaran un cuestionario en línea, que implicaba asignar hasta 20 emociones a doce matices de colores diferentes.

También se pidió a los participantes que especificaran la intensidad con la que asociaban el término de color con la emoción.

Luego, los investigadores calcularon los promedios nacionales de los datos y los compararon con el promedio mundial y obtuvieron la revelación que aporta este estudio.

Aplicaciones

El resultado de esta investigación puede tener diversas aplicaciones, especialmente en el campo de la psicología, dado que los colores pueden hacernos sentir felices o tristes, y pueden hacernos sentir también inquietos o relajados. Sobre esto trabaja la así llamada psicología del color.

Las reacciones emocionales ante los colores tienen su origen en efectos psicológicos, condicionamientos biológicos e impronta cultural. Ahora sabemos que estos efectos responden a un patrón compartido por toda la especie humana.

Hay que tener en cuenta, no obstante, que, aunque estos resultados son reveladores, la relación total entre los colores y las emociones sigue siendo un misterio.

Los autores del estudio dicen que se necesita mucha más investigación antes de que se puedan sacar conclusiones sobre cuándo o cómo estas asociaciones (y matices) se arraigaron en la naturaleza humana.

Referencia

Universal Patterns in Color-Emotion Associations Are Further Shaped by Linguistic and Geographic Proximity. Domicele Jonauskaite et al. Psychological Science, September 8, 2020. DOI:https://doi.org/10.1177/0956797620948810.

Foto superior: Simon Berger. Unplash.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21