Tendencias21
La luz que rodea a los agujeros negros supermasivos revela las distancias cósmicas

La luz que rodea a los agujeros negros supermasivos revela las distancias cósmicas

Un nuevo sistema de mapeo hace posible medir distancias cósmicas utilizando la luminosidad que rodea a los agujeros negros supermasivos, que concentran materia a su alrededor en forma de discos brillantes. Servirá para conocer la distancia entre el agujero negro y la Tierra.

Un grupo de astrónomos de la NASA han desarrollado un nuevo mecanismo de mapeo que permite calcular distancias cósmicas utilizando la luz despedida por los discos brillantes que rodean a los agujeros negros supermasivos. Según un comunicado, este avance hará posible conocer la distancia entre un agujero negro ubicado en una galaxia lejana y nuestro planeta.

Se sabe que la diferencia entre la verdadera luminosidad de un objeto y su brillo visible o aparente sirve para revelar la distancia entre dicho objeto y el observador. Ahora, un nuevo estudio ha utilizado ese concepto para diseñar un sistema de “mapeo de eco o de reverberación”, mediante el cual podrían superarse muchas dudas en torno a las distancias cósmicas.

El nuevo enfoque emplea el “eco luminoso” proveniente de los discos brillantes que rodean a los agujeros negros supermasivos, los cuales se forman a partir de la materia que gira alrededor de los enigmáticos agujeros. Esta luz, que llega desde galaxias lejanas, podría ser la información que necesitan los científicos para medir con exactitud las distancias entre los objetos cósmicos.

¿De dónde y cómo llega exactamente la información? La materia que se mueve alrededor de los agujeros negros supermasivos produce extensas y potentes ráfagas de luz. Las mismas son las que hacen “eco” en nubes de polvo ubicadas en las cercanías de esas estructuras, generando “señales viajeras” en forma de luz infrarroja que transportan valiosos datos para los astrónomos desde los confines del universo.

Enormes distancias y grandes enigmas

De esta forma, la luminosidad de estos enormes discos que rodean a los agujeros negros servirá para calcular la distancia entre un agujero negro y la galaxia que lo acoge. Posteriormente, podrá utilizarse el eco de luz para medir la distancia que separa a la galaxia en cuestión con la Tierra. Estas medidas no sirven solamente para mejorar el mapa tridimensional del universo, sino también para conocer más sobre los procesos de formación de estrellas y planetas, por ejemplo.

De acuerdo a la investigación, que fue publicada recientemente en el medio especializado Astrophysical Journal, el sistema de “mapeo de eco” ha permitido medir la luminosidad de los discos de agujeros negros supermasivos en más de 500 galaxias. A su vez, los expertos creen que con este enfoque se podrán calcular las distancias entre la Tierra y estas galaxias lejanas.

El concepto que sustenta al “mapeo de eco” no es una novedad, ya se había empleado anteriormente en sistemas similares para medir las distancias entre la Tierra y galaxias lejanas. Sin embargo, en este nuevo estudio se avanza considerablemente en cuanto a su viabilidad práctica.

Al mismo tiempo, se ha podido demostrar que este tipo de mapeo se puede aplicar de la misma manera en todas las galaxias, sin que entren en juego variables como el tamaño de un agujero negro supermasivo, condiciones que varían sustancialmente en toda la extensión del universo.

El nuevo estudio se basa en alrededor de dos décadas de observaciones, a través de datos capturados por diferentes telescopios terrestres. En tanto, la luz infrarroja emitida desde las nubes de polvo fue detectada por la nave NEOWISE, a partir de datos recolectados entre 2010 y 2019. Un dato llamativo es que en algunas galaxias la luz viajó por más de 10 años hasta poder ser detectada, convirtiéndose en los ecos luminosos más largos que han podido medirse por fuera de la Vía Láctea.

Referencia

Dust Reverberation Mapping in Distant Quasars from Optical and Mid-infrared Imaging Surveys. Yang, Qian; Shen, Yue; Liu, Xin; Aguena, Michel et al. The Astrophysical Journal (2020).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/aba59b

Foto:

Un disco de material caliente alrededor de un agujero negro supermasivo emite un estallido de luz visible, que viaja a un anillo de polvo que posteriormente emite luz infrarroja. Imagen: NASA / JPL-Caltech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21