Tendencias21

Descubren dos nuevos géneros de plantas: 'Memoremea' y 'Nihon'

Investigadores liderados por el CSIC han clasificado dos nuevos géneros de Boragináceas, una de las familias de plantas con flor más diversas del mundo. Se trata ‘Memoremea’ (‘recuérdame’) y ‘Nihon’ (‘Japón’), que se han separado del género ‘Omphalodes’. La ‘Memoremea scorpioides’ se caracteriza por tener un polen más compacto y por contar con pelos lisos dispersos en el fruto, y las ‘Nihon’ se distinguen por tener un fruto muy peculiar que en la parte más externa es negro, con pelos rígidos y con espínulas mientras que en la parte interior es blanco, de textura rugosa y pelos muy cortos.

Descubren dos nuevos géneros de plantas: 'Memoremea' y 'Nihon' Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito dos nuevos géneros de Boragináceas, una de las familias de plantas con flor más diversas del mundo.

Los nombres escogidos por los científicos son Memoremea y Nihon y se han descubierto tras confirmar su separación taxonómica: Ambos pertenecían antes al de Omphalodes. Los resultados se han publicado en la revista Phytotaxa, especializada en taxonomía de plantas.

En el estudio, dirigido por el investigador del CSIC Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico, se identifica el género Memoremea con un sola especie (Memoremea scorpioides), que se encuentra en Europa central, desde Alemania hasta Rusia.

Su nombre procede del latín Memore me, que en castellano significa recuérdame. Se trata de una denominación complementaria a las Nomeolvides, nombre muy utilizado para designar a otras especies de Boragináceas. La Memoremea scorpioides se caracteriza por las inflorescencias laterales (axilares) en vez de terminales, por tener un polen más compacto y por contar con pelos lisos dispersos en el fruto.

El otro género descubierto recibe su nombre de Nihon, que significa Japón en el alfabeto latino. En este género están comprendidas las cinco especies perennes exclusivas del país asiático. Incluidas en un principio entre las Omphalodes, se distinguen de ellas por un fruto muy peculiar que en la parte más externa es negro, con pelos rígidos y con espínulas mientras que en la parte interior es blanco, de textura rugosa y pelos muy cortos. Boragináceas

Dentro de la familia de las Boragináceas se reconocen unas 2.500 especies que se pueden encontrar en todos los continentes, a excepción de la Antártida. “Su complejidad morfológica y evolutiva es todo un reto científico ya que hay diversidad de formas, desde hierbas hasta árboles. Supone una de las grandes lagunas del conocimiento en botánica”, asegura Vargas en la nota de prensa del CSIC. El investigador añade que “se están realizando análisis genéticos que contribuyen a la reorganización de la familia, aunque aún queda mucho camino por recorrer”.

En este trabajo se han empleado técnicas de secuenciación del ADN así como métodos evolutivos. De este modo los investigadores han determinado que el género Omphalodes, considerado único hasta ahora, se divide en tres grupos evolutivamente independientes.

Además, los científicos han realizado un estudio micromorfológico de los frutos tanto a partir del material propio recolectado en el campo como de la colección del Real Jardín Botánico y de otros jardines botánicos del mundo. “Las colecciones de herbario son fundamentales para este tipo de estudios”, apunta Vargas.

Proyecto Cero

La realización de este estudio ha sido posible gracias a la financiación del programa Proyecto Cero sobre especies amenazadas, que cuenta con el respaldo financiero de la Fundación General CSIC y el Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.

Estos proyectos pretenden promocionar investigaciones de excelencia, singulares y extraordinarias, desde una perspectiva transdisciplinar. Se dirigen a grupos de investigación vinculados a instituciones públicas de I+D españolas y se articula en convocatorias abiertas, enmarcadas en las cuatro grandes líneas estratégicas de la Fundación: especies amenazadas; envejecimiento, discapacidad y enfermedad; ecología humana y desarrollo, y Fronteras.

El investigador Pablo Vargas presentó en 2013 los resultados de un proyecto enmarcado en Proyecto Cero sobre el origen y conservación de fósiles vivientes (aquellos organismos que son los últimos supervivientes de linajes evolutivos antiguos) de plantas con flor endémicas en España. Referencia bibliográfica:

Ana Otero, Pedro Jiménez-Mejías, Virgina Valcárcel y Pablo Vargas. Molecular phylogenetics and morphology support two new genera (Memoremea and Nihon) of Boraginaceae s.s. Phytotaxa (2014) DOI: 10.11646/phytotaxa.173.4.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21