Tendencias21

Descubren dos nuevos géneros de plantas: 'Memoremea' y 'Nihon'

Investigadores liderados por el CSIC han clasificado dos nuevos géneros de Boragináceas, una de las familias de plantas con flor más diversas del mundo. Se trata ‘Memoremea’ (‘recuérdame’) y ‘Nihon’ (‘Japón’), que se han separado del género ‘Omphalodes’. La ‘Memoremea scorpioides’ se caracteriza por tener un polen más compacto y por contar con pelos lisos dispersos en el fruto, y las ‘Nihon’ se distinguen por tener un fruto muy peculiar que en la parte más externa es negro, con pelos rígidos y con espínulas mientras que en la parte interior es blanco, de textura rugosa y pelos muy cortos.

Descubren dos nuevos géneros de plantas: 'Memoremea' y 'Nihon' Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito dos nuevos géneros de Boragináceas, una de las familias de plantas con flor más diversas del mundo.

Los nombres escogidos por los científicos son Memoremea y Nihon y se han descubierto tras confirmar su separación taxonómica: Ambos pertenecían antes al de Omphalodes. Los resultados se han publicado en la revista Phytotaxa, especializada en taxonomía de plantas.

En el estudio, dirigido por el investigador del CSIC Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico, se identifica el género Memoremea con un sola especie (Memoremea scorpioides), que se encuentra en Europa central, desde Alemania hasta Rusia.

Su nombre procede del latín Memore me, que en castellano significa recuérdame. Se trata de una denominación complementaria a las Nomeolvides, nombre muy utilizado para designar a otras especies de Boragináceas. La Memoremea scorpioides se caracteriza por las inflorescencias laterales (axilares) en vez de terminales, por tener un polen más compacto y por contar con pelos lisos dispersos en el fruto.

El otro género descubierto recibe su nombre de Nihon, que significa Japón en el alfabeto latino. En este género están comprendidas las cinco especies perennes exclusivas del país asiático. Incluidas en un principio entre las Omphalodes, se distinguen de ellas por un fruto muy peculiar que en la parte más externa es negro, con pelos rígidos y con espínulas mientras que en la parte interior es blanco, de textura rugosa y pelos muy cortos. Boragináceas

Dentro de la familia de las Boragináceas se reconocen unas 2.500 especies que se pueden encontrar en todos los continentes, a excepción de la Antártida. “Su complejidad morfológica y evolutiva es todo un reto científico ya que hay diversidad de formas, desde hierbas hasta árboles. Supone una de las grandes lagunas del conocimiento en botánica”, asegura Vargas en la nota de prensa del CSIC. El investigador añade que “se están realizando análisis genéticos que contribuyen a la reorganización de la familia, aunque aún queda mucho camino por recorrer”.

En este trabajo se han empleado técnicas de secuenciación del ADN así como métodos evolutivos. De este modo los investigadores han determinado que el género Omphalodes, considerado único hasta ahora, se divide en tres grupos evolutivamente independientes.

Además, los científicos han realizado un estudio micromorfológico de los frutos tanto a partir del material propio recolectado en el campo como de la colección del Real Jardín Botánico y de otros jardines botánicos del mundo. “Las colecciones de herbario son fundamentales para este tipo de estudios”, apunta Vargas.

Proyecto Cero

La realización de este estudio ha sido posible gracias a la financiación del programa Proyecto Cero sobre especies amenazadas, que cuenta con el respaldo financiero de la Fundación General CSIC y el Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.

Estos proyectos pretenden promocionar investigaciones de excelencia, singulares y extraordinarias, desde una perspectiva transdisciplinar. Se dirigen a grupos de investigación vinculados a instituciones públicas de I+D españolas y se articula en convocatorias abiertas, enmarcadas en las cuatro grandes líneas estratégicas de la Fundación: especies amenazadas; envejecimiento, discapacidad y enfermedad; ecología humana y desarrollo, y Fronteras.

El investigador Pablo Vargas presentó en 2013 los resultados de un proyecto enmarcado en Proyecto Cero sobre el origen y conservación de fósiles vivientes (aquellos organismos que son los últimos supervivientes de linajes evolutivos antiguos) de plantas con flor endémicas en España. Referencia bibliográfica:

Ana Otero, Pedro Jiménez-Mejías, Virgina Valcárcel y Pablo Vargas. Molecular phylogenetics and morphology support two new genera (Memoremea and Nihon) of Boraginaceae s.s. Phytotaxa (2014) DOI: 10.11646/phytotaxa.173.4.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21