Tendencias21

Descubren dos nuevos géneros de plantas: 'Memoremea' y 'Nihon'

Investigadores liderados por el CSIC han clasificado dos nuevos géneros de Boragináceas, una de las familias de plantas con flor más diversas del mundo. Se trata ‘Memoremea’ (‘recuérdame’) y ‘Nihon’ (‘Japón’), que se han separado del género ‘Omphalodes’. La ‘Memoremea scorpioides’ se caracteriza por tener un polen más compacto y por contar con pelos lisos dispersos en el fruto, y las ‘Nihon’ se distinguen por tener un fruto muy peculiar que en la parte más externa es negro, con pelos rígidos y con espínulas mientras que en la parte interior es blanco, de textura rugosa y pelos muy cortos.

Descubren dos nuevos géneros de plantas: 'Memoremea' y 'Nihon' Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito dos nuevos géneros de Boragináceas, una de las familias de plantas con flor más diversas del mundo.

Los nombres escogidos por los científicos son Memoremea y Nihon y se han descubierto tras confirmar su separación taxonómica: Ambos pertenecían antes al de Omphalodes. Los resultados se han publicado en la revista Phytotaxa, especializada en taxonomía de plantas.

En el estudio, dirigido por el investigador del CSIC Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico, se identifica el género Memoremea con un sola especie (Memoremea scorpioides), que se encuentra en Europa central, desde Alemania hasta Rusia.

Su nombre procede del latín Memore me, que en castellano significa recuérdame. Se trata de una denominación complementaria a las Nomeolvides, nombre muy utilizado para designar a otras especies de Boragináceas. La Memoremea scorpioides se caracteriza por las inflorescencias laterales (axilares) en vez de terminales, por tener un polen más compacto y por contar con pelos lisos dispersos en el fruto.

El otro género descubierto recibe su nombre de Nihon, que significa Japón en el alfabeto latino. En este género están comprendidas las cinco especies perennes exclusivas del país asiático. Incluidas en un principio entre las Omphalodes, se distinguen de ellas por un fruto muy peculiar que en la parte más externa es negro, con pelos rígidos y con espínulas mientras que en la parte interior es blanco, de textura rugosa y pelos muy cortos. Boragináceas

Dentro de la familia de las Boragináceas se reconocen unas 2.500 especies que se pueden encontrar en todos los continentes, a excepción de la Antártida. “Su complejidad morfológica y evolutiva es todo un reto científico ya que hay diversidad de formas, desde hierbas hasta árboles. Supone una de las grandes lagunas del conocimiento en botánica”, asegura Vargas en la nota de prensa del CSIC. El investigador añade que “se están realizando análisis genéticos que contribuyen a la reorganización de la familia, aunque aún queda mucho camino por recorrer”.

En este trabajo se han empleado técnicas de secuenciación del ADN así como métodos evolutivos. De este modo los investigadores han determinado que el género Omphalodes, considerado único hasta ahora, se divide en tres grupos evolutivamente independientes.

Además, los científicos han realizado un estudio micromorfológico de los frutos tanto a partir del material propio recolectado en el campo como de la colección del Real Jardín Botánico y de otros jardines botánicos del mundo. “Las colecciones de herbario son fundamentales para este tipo de estudios”, apunta Vargas.

Proyecto Cero

La realización de este estudio ha sido posible gracias a la financiación del programa Proyecto Cero sobre especies amenazadas, que cuenta con el respaldo financiero de la Fundación General CSIC y el Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.

Estos proyectos pretenden promocionar investigaciones de excelencia, singulares y extraordinarias, desde una perspectiva transdisciplinar. Se dirigen a grupos de investigación vinculados a instituciones públicas de I+D españolas y se articula en convocatorias abiertas, enmarcadas en las cuatro grandes líneas estratégicas de la Fundación: especies amenazadas; envejecimiento, discapacidad y enfermedad; ecología humana y desarrollo, y Fronteras.

El investigador Pablo Vargas presentó en 2013 los resultados de un proyecto enmarcado en Proyecto Cero sobre el origen y conservación de fósiles vivientes (aquellos organismos que son los últimos supervivientes de linajes evolutivos antiguos) de plantas con flor endémicas en España. Referencia bibliográfica:

Ana Otero, Pedro Jiménez-Mejías, Virgina Valcárcel y Pablo Vargas. Molecular phylogenetics and morphology support two new genera (Memoremea and Nihon) of Boraginaceae s.s. Phytotaxa (2014) DOI: 10.11646/phytotaxa.173.4.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21