Tendencias21
Descubren el interruptor cerebral que nos anima a vivir

Descubren el interruptor cerebral que nos anima a vivir

El envejecimiento afecta un circuito cerebral destinado a aprender y renovarse o a tomar determinadas decisiones en las que se analizan riesgos y beneficios, manteniendo así la motivación más allá de la edad.

Neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han descubierto un circuito cerebral directamente implicado en el mantenimiento de la motivación, las ansias de aprender y la actitud a tomar riesgos sin importar la edad o la influencia de los procesos típicos del envejecimiento. De acuerdo a un comunicado, los estudios en ratones sugieren que el circuito podría volver a activarse y provocar que la persona recupere el ánimo y el dinamismo perdidos.

Con el paso del tiempo y la llegada del envejecimiento, muchas personas pierden la motivación para aprender cosas nuevas, para participar de actividades que les generan satisfacción o para asumir determinados riesgos. Los investigadores norteamericanos han hallado un “interruptor cerebral” que actúa en forma directa en este tipo de comportamientos y actitudes. Su estudio fue publicado en la revista Cell.

Los científicos explicaron que con el avance de la edad se hace cada vez más complejo levantarse y ponerse en marcha cada día, adquiriendo compromisos y obligaciones para participar de la vida cotidiana o seguir aprendiendo cosas nuevas, un aspecto crucial para la salud del cerebro. Frente a esto, se preguntaron si existía un mecanismo cerebral encargado de estas funciones. De hallarlo, sería posible actuar sobre el mismo para volver a activarlo y generar un cambio en las personas.

Continuando una serie de estudios previos, los especialistas se concentraron en un grupo de células llamadas estriosomas, que se encuentran distribuidas por todo el cuerpo estriado del cerebro. El mismo integra los ganglios basales y algunas de sus funciones son la coordinación de movimientos y la regulación de la memoria. Los estriosomas son muy pequeños y se ubican en sectores profundos dentro del cerebro, por lo tanto se hace complejo visualizarlos con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).

El papel de los estriosomas

En principio, los científicos descubrieron que los estriosomas cumplen un papel vital en algunos procesos de toma de decisiones, sobretodo en aquellos que generan más ansiedad al tener que elegir entre los riesgos y beneficios que supone un cambio profundo en la vida personal, como un nuevo trabajo o un nuevo lugar de residencia. En estos casos, los estriosomas actúan como “guardianes” absorbiendo la información emocional e integrándose con los productores de dopamina para tomar decisiones.

Sin contentarse con estos hallazgos, en el nuevo estudio los neurocientíficos continuaron estudiando los estriosomas, en este caso mediante un experimento con roedores. Luego de confirmar nuevamente su papel trascendental en los procesos de toma de decisiones y disposición a aceptar los riesgos para aprender cosas nuevas, concretaron un asombroso descubrimiento entre los ratones más viejos, con edades comparables a los 60 años o más en el ser humano.

Los roedores en los cuales disminuía el compromiso para tomar decisiones y aprender también registraban una notable reducción de la actividad estriosómica en comparación con los ratones más jóvenes. Incluso hallaron una pérdida de motivación similar a la registrada en roedores con la enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo que afecta directamente a los estriosomas.

Un cambio de actitud

Al emplear fármacos dirigidos genéticamente para impulsar la actividad de los estriosomas, los expertos comprobaron que los ratones volvían a estar motivados y a comprometerse en las tareas. Este hallazgo podría ser el camino para aplicar soluciones similares en el ser humano, tanto para reducir los efectos negativos del envejecimiento en cuanto a la motivación como para optimizar tratamientos de patologías como el estrés, la ansiedad o la depresión.

Ahora, los investigadores están trabajando en posibles tratamientos farmacológicos que logren estimular este circuito, como así también en métodos de entrenamiento para mejorar la dinámica cerebral a través de la biorretroalimentación, una nueva técnica que se emplea para controlar las funciones fisiológicas del organismo humano.

Referencia

Striosomes Mediate Value-Based Learning Vulnerable in Age and a Huntington’s Disease Model. Alexander Friedman, Emily Hueske, Sabrina M. Drammis, Charu Ramakrishnan, Karl Deisseroth, Ann M. Graybiel et al. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.09.060

Foto: Alfonso Cerezo en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21