Tendencias21
Descubren el interruptor cerebral que nos anima a vivir

Descubren el interruptor cerebral que nos anima a vivir

El envejecimiento afecta un circuito cerebral destinado a aprender y renovarse o a tomar determinadas decisiones en las que se analizan riesgos y beneficios, manteniendo así la motivación más allá de la edad.

Neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han descubierto un circuito cerebral directamente implicado en el mantenimiento de la motivación, las ansias de aprender y la actitud a tomar riesgos sin importar la edad o la influencia de los procesos típicos del envejecimiento. De acuerdo a un comunicado, los estudios en ratones sugieren que el circuito podría volver a activarse y provocar que la persona recupere el ánimo y el dinamismo perdidos.

Con el paso del tiempo y la llegada del envejecimiento, muchas personas pierden la motivación para aprender cosas nuevas, para participar de actividades que les generan satisfacción o para asumir determinados riesgos. Los investigadores norteamericanos han hallado un “interruptor cerebral” que actúa en forma directa en este tipo de comportamientos y actitudes. Su estudio fue publicado en la revista Cell.

Los científicos explicaron que con el avance de la edad se hace cada vez más complejo levantarse y ponerse en marcha cada día, adquiriendo compromisos y obligaciones para participar de la vida cotidiana o seguir aprendiendo cosas nuevas, un aspecto crucial para la salud del cerebro. Frente a esto, se preguntaron si existía un mecanismo cerebral encargado de estas funciones. De hallarlo, sería posible actuar sobre el mismo para volver a activarlo y generar un cambio en las personas.

Continuando una serie de estudios previos, los especialistas se concentraron en un grupo de células llamadas estriosomas, que se encuentran distribuidas por todo el cuerpo estriado del cerebro. El mismo integra los ganglios basales y algunas de sus funciones son la coordinación de movimientos y la regulación de la memoria. Los estriosomas son muy pequeños y se ubican en sectores profundos dentro del cerebro, por lo tanto se hace complejo visualizarlos con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).

El papel de los estriosomas

En principio, los científicos descubrieron que los estriosomas cumplen un papel vital en algunos procesos de toma de decisiones, sobretodo en aquellos que generan más ansiedad al tener que elegir entre los riesgos y beneficios que supone un cambio profundo en la vida personal, como un nuevo trabajo o un nuevo lugar de residencia. En estos casos, los estriosomas actúan como “guardianes” absorbiendo la información emocional e integrándose con los productores de dopamina para tomar decisiones.

Sin contentarse con estos hallazgos, en el nuevo estudio los neurocientíficos continuaron estudiando los estriosomas, en este caso mediante un experimento con roedores. Luego de confirmar nuevamente su papel trascendental en los procesos de toma de decisiones y disposición a aceptar los riesgos para aprender cosas nuevas, concretaron un asombroso descubrimiento entre los ratones más viejos, con edades comparables a los 60 años o más en el ser humano.

Los roedores en los cuales disminuía el compromiso para tomar decisiones y aprender también registraban una notable reducción de la actividad estriosómica en comparación con los ratones más jóvenes. Incluso hallaron una pérdida de motivación similar a la registrada en roedores con la enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo que afecta directamente a los estriosomas.

Un cambio de actitud

Al emplear fármacos dirigidos genéticamente para impulsar la actividad de los estriosomas, los expertos comprobaron que los ratones volvían a estar motivados y a comprometerse en las tareas. Este hallazgo podría ser el camino para aplicar soluciones similares en el ser humano, tanto para reducir los efectos negativos del envejecimiento en cuanto a la motivación como para optimizar tratamientos de patologías como el estrés, la ansiedad o la depresión.

Ahora, los investigadores están trabajando en posibles tratamientos farmacológicos que logren estimular este circuito, como así también en métodos de entrenamiento para mejorar la dinámica cerebral a través de la biorretroalimentación, una nueva técnica que se emplea para controlar las funciones fisiológicas del organismo humano.

Referencia

Striosomes Mediate Value-Based Learning Vulnerable in Age and a Huntington’s Disease Model. Alexander Friedman, Emily Hueske, Sabrina M. Drammis, Charu Ramakrishnan, Karl Deisseroth, Ann M. Graybiel et al. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.09.060

Foto: Alfonso Cerezo en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21