Tendencias21
Una mutación genética nos convierte en noctámbulos

Una mutación genética nos convierte en noctámbulos

Un pequeño cambio en la interacción entre las proteínas que manejan nuestro reloj biológico, provocado por una mutación genética, determina la aparición de un trastorno del sueño que hace que nos acostemos más tarde por las noches.

Una nueva investigación desarrollada por científicos de la Universidad de California en Santa Cruz concluye que una mutación genérica activa cambios en la retroalimentación entre las proteínas que determinan el reloj biológico del ser humano. Según una nota de prensa, a partir de estas variaciones se desarrolla un síndrome relacionado con las fases del sueño que nos hace noctámbulos: nos acostamos a la madrugada y nos levantamos más tarde por la mañana.

El denominado trastorno de la fase retrasada del sueño es más común de lo pensado. Genera que las personas retrasen dos o más horas en promedio su período de sueño de acuerdo a los horarios convencionales. De esta manera, el descanso se inicia pasadas las dos de la madrugada y concluye luego de las diez de la mañana, algo que puede ser perjudicial para aquellas personas que necesitan cumplir horarios laborales o académicos estrictos desde las ocho de la mañana, o incluso antes.

El estudio de los científicos estadounidenses, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra por primera vez los mecanismos moleculares involucrados en este cambio en los ritmos circadianos, además de indicar el camino hacia posibles tratamientos. La mutación genética actúa principalmente sobre la proteína criptocromo, una de las cuatro implicadas en nuestro reloj biológico.

Según Carrie Partch, profesora de química y bioquímica en la Universidad de California en Santa Cruz y una de las responsables de la investigación, “la mutación tiene efectos contundentes en los patrones de sueño de las personas, por lo tanto ha sido trascendente lograr identificar un mecanismo concreto en el reloj biológico. El mismo vincula la bioquímica de la proteína criptocromo con el control del comportamiento del sueño humano», indicó.

Más común de lo pensado

Las interacciones cíclicas de las proteínas que determinan el funcionamiento del reloj biológico están presentes en todas sus funciones, por lo tanto en el ritmo de todas las actividades que desarrollamos a diario. Pero las variaciones genéticas que cambian las relaciones entre las proteínas del reloj pueden alterar su sincronización y causar trastornos en las fases del sueño.

Cuando el ciclo se acorta, la persona se duerme muy temprano y se despierta antes de lo normal. En el caso estudiado, el ciclo por el contrario se alarga y hace que las personas se queden despiertas hasta tarde y se levanten cerca del mediodía. Sin embargo, todo indica que el trastorno que determina un alargamiento en la fase del sueño es bastante habitual.

Los investigadores indicaron que mientras la mayoría de las mutaciones que alteran el reloj biológico son muy raras, la que se encuentra implicada en las variaciones de la proteína criptocromo tiene una incidencia mayor. Gran parte de las mutaciones conocidas pueden afectar solamente a una persona entre un millón, pero la descubierta por los especialistas estadounidenses se encontró en aproximadamente una de cada 75 personas de ascendencia europea.

Reemplazar al criptocromo

Como se mencionó previamente, la mutación afecta a una proteína llamada criptocromo, una de las cuatro implicadas en el reloj biológico. En conjunto generan un circuito de retroalimentación en el mecanismo central del reloj biológico, que impulsa las fluctuaciones diarias en la actividad genética y marca los niveles de proteínas en todo el cuerpo. Debido a la mutación genética, el criptocromo no logra adherirse convenientemente al complejo proteico en una de sus fases, generando una deficiencia.

Para poder desarrollar terapias capaces de modificar las consecuencias negativas de este trastorno, los investigadores están realizando actualmente ensayos de detección para identificar moléculas que logren unirse al complejo encargado de llevar adelante el reloj biológico, reemplazando al criptocromo y recomponiendo la estabilidad del sistema.

Referencia

The human CRY1 tail controls circadian timing by regulating its association with CLOCK:BMAL1. Gian Carlo G. Parico, Ivette Perez, Jennifer L. Fribourgh, Britney N. Hernandez, Hsiau-Wei Lee and Carrie L. Partch. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1920653117

Imagen:

El criptocromo es una de las cuatro proteínas principales que impulsan los ritmos biológicos diarios y ayudan a regularlos. Ilustración de G. Carlo Parico.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente