Tendencias21
Descubren el primer exoplaneta más allá de la Vía Láctea

Descubren el primer exoplaneta más allá de la Vía Láctea

El primer exoplaneta situado más allá de la Vía Láctea está a 23 millones de años luz de la Tierra, ha sido bautizado como M51-ULS-1b y se encuentra en la galaxia Whirlpool M51. Es algo más pequeño que Saturno.

Un equipo de astrónomos de Estados Unidos y China anunció recientemente el descubrimiento del primer exoplaneta extragaláctico. Se posiciona en la galaxia M51, ubicada relativamente cerca de la Osa Mayor. De confirmarse definitivamente el hallazgo, el planeta se denominaría M51-ULS-1b y podría marcar el nacimiento de una nueva era para la astronomía, ya que los científicos informaron que existe la posibilidad de encontrar en el corto plazo más de doce astros extragalácticos similares.

De acuerdo a un artículo publicado en Phys.org, la complejidad del hallazgo de un exoplaneta ubicado a 23 millones de años luz de la Tierra fue reducida en parte por la confluencia de múltiples factores. Por un lado, el objeto se halla en un sistema binario dominado en su centro por un agujero negro o una estrella de neutrones, que al encontrarse devorando otra estrella genera una enorme emisión de rayos X, señal que inmediatamente alertó a los investigadores.

Además, el polvo de estrellas existente en la zona libera enormes cantidades de energía, por eso este sistema en una de las fuentes de rayos X con mayor brillo de toda la galaxia Whirlpool M51. Los expertos calculan que la luminosidad producida es un millón de veces más potente que la generada por el Sol en su máxima expresión.

Al mismo tiempo, la emisión de rayos X que fue captada ha demostrado ser muy pequeña, confirmando que algo ha eclipsado a la poderosa fuente mayor. Según indica el sitio especializado astronomy.com, se trata de datos obtenidos el 20 de septiembre de 2012 por el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, pero que ahora el equipo de astrónomos chinos y estadounidenses liderado por Rosanne Di Stefano ha recuperado y analizado.

A la derecha, el círculo magenta marca la posición de rayos X de M 51-ULS, que se encuentra en el borde de un cúmulo de estrellas jóvenes. Imagen: arXiv.

Tránsito planetario

Al tratarse de un cuerpo tan pequeño el que reflejaron los rayos X, los especialistas pensaron inmediatamente en un tránsito planetario. Todo indica que M51-ULS-1b se paseó por ese sector específico del universo por alrededor de tres horas. El estudio publicado en el repositorio arXiv indica que el astro sería algo más diminuto que Saturno.

Sin embargo, una emisión tan pequeña de rayos X captados también puede deberse a la presencia de una enana blanca que eclipsa a la fuente mayor, o a una variación natural en el material que ingresa al agujero negro o la estrella de neutrones. Los astrónomos desestiman por el momento estas hipótesis, indicando que como todas las frecuencias de luz se atenuaron y reaparecieron al mismo tiempo y se produjo un fenómeno simétrico, todo indicaría que se trató de un tránsito planetario.

Antecedentes

Los exoplanetas son astros que orbitan estrellas diferentes al Sol, pero aunque los hallazgos se multiplicaron en las últimas décadas, aún no se ha confirmado el descubrimiento de ningún exoplaneta extragaláctico, o sea posicionado por fuera de la Vía Láctea.

En 1996, newscientist.com informaba sobre el descubrimiento de un planeta extragaláctico a 4 millones de años luz de nuestro planeta, en el marco de una observación no repetible en un sistema de cuásar gemelos. El mismo medio comunicaba en otro artículo de 2009 el posible hallazgo de un exoplaneta extragaláctico en Andrómeda.

En 2018, un equipo de astrónomos de la Universidad de Oklahoma anunció el descubrimiento de un grupo de exoplanetas extragalácticos a 3.800 millones de años luz de la Tierra, según informó earthsky.org.

Ahora, de confirmarse finalmente este último hallazgo es posible que la humanidad pueda dar un nuevo paso en el conocimiento del universo. ¿Qué misterios acumularán los exoplanetas extragalácticos? ¿Podrán responder algunas de nuestras preguntas sobre el cosmos y su origen?

Referencia

M51-ULS-1b: The First Candidate for a Planet in an External Galaxy. R. Di Stefano, Julia Berndtsson, Ryan Urquhart, Roberto Soria, Vinay L. Kashyap, Theron W. Carmichael, Nia Imara. arXiv.org (2020).DOI: no informado.

Foto de portada: Lumina Obscura. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21