Tendencias21
Las aves son seres conscientes

Las aves son seres conscientes

La ausencia de corteza cerebral y una organización diferente del cerebro no impide a las aves desarrollar procesos conscientes y alcanzar asombrosos desempeños cognitivos, en un nivel cercano al de los humanos y otros mamíferos.

Investigadores de la Universidad de Tübingen, en Alemania, han detectado por primera vez procesos conscientes en el cerebro de las aves. En un estudio con cuervos, pudieron constatar que los mismos son capaces de percibir conscientemente la información sensorial, una capacidad que hasta el momento solamente se había verificado en humanos y otros primates.

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos destacaron que el hallazgo supone una nueva visión sobre el problema de la percepción consciente en el reino animal. Históricamente se ha pensado que dicha capacidad se localiza en la corteza cerebral, presente en humanos, primates no humanos y otros mamíferos.

Sin embargo, últimamente la ciencia ha puesto en discusión estas nociones que son tomadas como certezas absolutas desde el siglo XIX, preguntándose si los animales con cerebros estructurados de manera completamente diferente y que no disponen de corteza cerebral también están dotados de percepción consciente.

Con el propósito de rastrear los procesos conscientes en las aves, los científicos alemanes entrenaron a dos cuervos. Las aves debían señalar con un movimiento de cabeza la presencia o ausencia de un estímulo en una pantalla. En el caso de los estímulos más evidentes, loa cuervos señalaron con firmeza y sin lugar a errores su aparición en el panel visual.

Experiencias subjetivas

Pero cuando los estímulos eran más sutiles y se ubicaban en los límites de la percepción visual de las aves, en ocasiones los cuervos informaban su presencia y en otros casos no lo hacían, demostrando la existencia de una experiencia subjetiva. Además, los estudios cerebrales informaron que las células nerviosas se activaban únicamente cuando los cuervos manifestaban la presencia del estímulo, independientemente de la existencia o no del mismo en la pantalla.

Los investigadores esperaban que las células reaccionaran a los estímulos más allá de la percepción de los cuervos. Sin embargo, los resultados muestran de manera concluyente que las células nerviosas en niveles más elevados de procesamiento del cerebro del cuervo están influenciadas por la experiencia subjetiva. En otras palabras, existe una experiencia consciente que puede realizarse en cerebros estructurados de forma diferente al de los mamíferos, e independientemente de la corteza cerebral.

Notables similitudes

Otra investigación realizada en Alemania también ha llegado a sorprendentes conclusiones sobre las habilidades cognitivas de las aves. Se trata de un estudio efectuado por neurocientíficos de la Universidad Ruhr de Bochum, que en un comunicado indican que existen importantes similitudes entre el neocórtex o corteza cerebral de los mamíferos y las áreas cerebrales sensoriales de las aves.

Mediante imágenes de luz polarizada 3D, una avanzada tecnología que emplearon para estudiar el cerebro de las aves, descubrieron una organización similar a la existente en los mamíferos, con fibras dispuestas de forma horizontal y vertical como sucede en la corteza cerebral humana, por ejemplo.

En las áreas sensoriales del cerebro aviar hallaron una estructura de columnas, que permite la transmisión de señales de arriba hacia abajo o en sentido contrario. Dicha característica y otras confirman que las habilidades cognitivas de las aves están sustentadas en una organización cerebral compleja, casi al mismo nivel que la presente en los mamíferos aunque no exista corteza cerebral.

Esto explica las sorprendentes capacidades de las aves, como por ejemplo la habilidad de las palomas para desarrollar estructuras ortográficas básicas o la autopercepción de los cuervos frente a un espejo. Se cree que la percepción consciente puede tener su origen en los últimos ancestros comunes de cuervos y humanos, por ejemplo, o haberse desarrollado de forma independiente en las aves y los primates.

Referencias

A neural correlate of sensory consciousness in a corvid bird. Andreas Nieder, Lysann Wagener, Paul Rinnert. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abb1447

A cortex-like canonical circuit in the avian forebrain. Martin Stacho, Christina Herold, Noemi Rook, Hermann Wagner, Markus Axer, Katrin Amunts, Onur Güntürkün. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abc5534

Foto: Free-Photos. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21