Tendencias21
Descubren en Portugal el dinosaurio depredador más grande de Europa

Descubren en Portugal el dinosaurio depredador más grande de Europa

Científicos portugueses han descubierto una nueva especie de dinosaurio, el ‘Torvosaurus tanneri’, el mayor depredador terrestre descubierto hasta ahora en Europa, así como uno de los mayores dinosaurios carnívoros del Jurásico. Aunque es muy parecido al ‘Torvosaurus tanneri’, hallado anteriormente en América del Norte, se diferencia en detalles como la forma de las placas interdentales.

Descubren en Portugal el dinosaurio depredador más grande de Europa

En la formación geológica Lourinhã, a 70 km al norte de Lisboa (Portugal), los científicos Christophe Hendrickx y Octavio Mateus, de la Universidad Nueva de Lisboa y el Museo da Lourinhã, descubrieron varios huesos fósiles pertenecientes a un dinosaurio.

Una primera aproximación taxonómica hizo creer a los científicos que se trataba de la especie de terópodo Torvosaurus tanneri, hallado anteriormente en América del Norte.

Sin embargo, al comparar más detenidamente la tibia, la mandíbula superior, los dientes y las vértebras parciales de la cola con el dinosaurio americano, los investigadores aseguran que se trata de una nueva especie que han denominado Torvosaurus gurneyi. Se trata del mayor depredador terrestre descubierto hasta ahora en Europa, así como uno de los mayores dinosaurios carnívoros del Jurásico. El estudio se publica en la revista PLos One.

“A primera vista, la principal diferencia entre el Torvosaurus americano y el europeo es el número de dientes del maxilar superior. Las especie americana Torvosaurus tanneri tiene más de 11 dientes, mientras que la europea tiene menos. Esto podría ser un argumento débil, porque el número de dientes puede variar dentro de cada especie e incluso entre la mandíbula izquierda y derecha en un mismo individuo. Sin embargo, las placas interdentales –estructuras óseas planas que delimitan los alvéolos dentales– son muy diferentes entre ambos”, declara a Sinc Hendrickx.

En el primero, estas placas se extienden al margen de la mandíbula y su contorno es subrectangular. En el ejemplar hallado en Portugal, las placas interdentales se desarrollan muy por encima del margen de la mandíbula y son subpentagonales.

“Para una persona ajena a la paleontología no existirían diferencias reales entre las dos especies, ya que comparten el mismo tamaño y morfología craneal”, añade el científico.

Los investigadores estiman que este nuevo ejemplar podría alcanzar los 10 metros de largo, pesar alrededor de 4 o 5 toneladas y su cráneo mediría unos 115 cm. Se convierte en la segunda especie identificada de Torvosaurus.

«No es el mayor dinosaurio depredador que se conoce. Tyrannosaurus, Carcharodontosaurus y Giganotosaurus del Cretácico eran animales más grandes», declara Hendrickx.

Un dinosaurio superdepredador

T. gurneyi era un animal carnívoro, con dientes en forma cuchilla de hasta 10 cm de largo. Según los científicos, lo más probable es que fuera un superdepredador.

“En cuanto a sus presas, es razonable imaginar que este terópodo cazaba grandes dinosaurios herbívoros como los estegosaurios (Miragaia), anquilosaurios (Dracopelta) y pequeños ornitópodos (Draconyx)”, añade el investigador.

Las evidencias fósiles de otros dinosaurios estrechamente relacionados sugieren que este gran depredador estaría cubierto con protoplumas.

“Existen pruebas de protoplumas en muchos otros terópodos no aviares, tales como tiranosáuridos o dromeosáuridos. En este ejemplar no se han hallado, pero por su estrecha relación con el género Sciurumimus –un primo cercano y ancestro directo de T. gurneyi– es probable que las hubieran desarrollado”, explica Hendrickx.

Algunos embriones de dinosaurios descritos recientemente en Portugal también se atribuyen a esta nueva especie de Torvosaurus. Dichos embriones se encontraron en capas de una datación similar (Jurásico Superior) en dos yacimientos relativamente cercanos.

“Estos yacimientos datan de hace unos 150 millones de años y están separados tan solo por unos kilómetros. No sabemos a ciencia cierta si los embriones pertenecen a esta nueva especie, tan solo nos limitamos a decir que es muy probable que sea así», concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Christophe Hendrickx y Octávio Mateus: Torvosaurus gurneyi n. sp., the Largest Terrestrial Predator from Europe, and a Proposed Terminology of the Maxilla Anatomy in Nonavian Theropods. PLoS ONE (2014). DOI:10.1371/journal.pone.0088905.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)