Tendencias21
Descubren en Teruel un nuevo género de dinosaurios del Cretácico

Descubren en Teruel un nuevo género de dinosaurios del Cretácico

La Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis ha descubierto un nuevo género (y especie) de dinosaurios del Cretácico inferior en Ariño, en la provincia aragonesa. Su longitud era de entre 7,5 y 8 metros, y los restos corresponden al menos a seis individuos diferentes, con distintos tamaños y quizás también sexos. Estos animales alternaban la locomoción bípeda y cuadrúpeda.

Descubren en Teruel un nuevo género de dinosaurios del Cretácico

Hace entre 197 y 65 millones de años, durante el Jurásico y Cretácico, los ornitópodos –unos dinosaurios herbívoros con pies de tres dedos– poblaban la Tierra. Ahora, un equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis ha identificado un nuevo género y especie de este grupo animal.

El hallazgo, informa SINC, se ha efectuado en un yacimiento del denominado piso Albiense del Cretácico Inferior, de hace entre 113 y 100 millones de años, situado en una mina de lignito a cielo abierto de Ariño (Teruel). Según los científicos, la longitud de estos dinosaurios oscilaba entre los 7,5 y 8 metros.

“Hemos encontrado 348 huesos que corresponden, al menos, a seis individuos diferentes con variaciones en tamaño y, tal vez, en sexo”, aseguran los investigadores, “y que contaban, además, con un pico muy exclusivo”.

Del material que han hallado destacan tres cráneos –dos de ellos bastante completos–, dientes aislados, huesos de la cintura escapular y pélvica, vertebras y costillas. Los detalles los han publicado en la revista Geoheritage.

El nuevo género de dinosaurio tenía algunas características como tendones osificados en la columna vertebral y una batería de dientes, y alternaban entre una locomoción bípeda y cuadrúpeda.

Los científicos creen que pertenece a la subfamilia de los Hadrosauriformes y que su pariente más cercano podría ser el Iguanodon, otro género de dinosaurios ornitópodos– que vivieron a comienzos del Cretácico y cuya característica principal era la presencia de garras en los pulgares.

El equipo considera que la nueva especie es más reciente –de hace unos 100 millones de años– que otras de este grupo identificadas en España. “Los dinosaurios encontrados en sedimentos del Albiense son muy pocos, por eso este hallazgo es especialmente relevante”, explican desde la fundación.

Comparar vertebrados de dos continentes

Gracias a los restos descubiertos, se han establecido nuevas líneas de trabajo que permitirán comparar la asociación de vertebrados continentales ibéricos con la fauna del Cretácico inferior al otro lado del “Proto-Atlántico”, en EEUU.

Los científicos comenzaron en 2011 a preparar los restos fósiles de Ariño y aseguran que, por el momento, solo han restaurado y analizado el 16%, por lo que aún tienen «trabajo por delante”.

Junto a los seis ejemplares de ornitópodos, los investigadores han hallado, además, restos de otros dinosaurios. Entre ellos han identificado a tireóforos –dinosaurios herbívoros y bípedos que vivieron hasta finales del Cretácico–, y terópodos, que eran carnívoros y también caminaban sobre dos patas.

Asimismo, han encontrado restos de tortugas, cocodrilos, peces, plantas –polen y ámbar– e invertebrados. Los descubridores señalan que la gran extensión del yacimiento “apunta a que habrá más hallazgos en el futuro”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21