Tendencias21
Descubren enigmáticas estrellas ocultas en cúmulos estelares

Descubren enigmáticas estrellas ocultas en cúmulos estelares

Enigmáticas estrellas extremadamente calientes, ocultas en cúmulos estelares, no solo están cubiertas de manchas magnéticas: también están abocadas a una muerte prematura y cambian su brillo en ciclos de días o semanas.

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto manchas gigantes en la superficie de unas estrellas extremadamente calientes que están ocultas en remotos cúmulos estelares.

Estas estrellas no sólo están cubiertas de manchas magnéticas, sino que algunas también experimentan superfulguraciones, explosiones millones de veces más energéticas que las fulguraciones producidas en el Sol.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature Astronomy, ayudará a los astrónomos a entender mejor estas enigmáticas estrellas y pueden ser la llave que permita resolver otros misterios de la astronomía estelar.

Muerte prematura

El equipo, dirigido por Yazan Momany del INAF Observatorio Astronómico de Padua, en Italia, observó un tipo particular de estrella conocida como de la rama horizontal extrema (EHB).

Las estrellas que forman parte de esta categoría son objetos con cerca de la mitad de la masa del Sol, pero cuatro o cinco veces más calientes.

Cuando alcanzan esa situación, quiere decir que será una estrella que morirá prematuramente: se saltará una de las fases finales de la vida de una estrella típica y por eso morirá antes de su ciclo estelar.

Brillo cambiante

Los astrónomos también observaron que muchas de las estrellas que se encuentran abocadas a una muerte prematura, presentan cambios regulares en su brillo: esos cambios se manifiestan, bien con el paso de pocos días, o bien espaciados por varias semanas.

«Inicialmente, pensamos que esto podría ser una señal de que estas estrellas no eran en realidad estrellas individuales, sino que tenían otra estrella orbitando cerca», explica David Jones, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) que participó el estudio. Sin embargo, cuando el equipo realizó más observaciones, no encontraron ninguna estrella compañera.

«Después de eliminar todos los demás escenarios, sólo quedaba una posibilidad para explicar las variaciones de brillo observadas: ¡Estas estrellas deben estar repletas de manchas!», concluye Simone Zaggia, coautor del estudio del INAF Observatorio Astronómico de Padua.

Campos magnéticos

Las manchas en las estrellas de la rama horizontal extrema parecen bastante diferentes a las manchas oscuras de nuestro sol, pero ambas son causadas por campos magnéticos.

Las manchas en las estrellas extremas son más brillantes y calientes que la superficie estelar circundante, a diferencia del Sol: aquí las manchas oscuras son más frías que la superficie solar.

Las manchas en las estrellas de la rama horizontal extrema también son significativamente más grandes que las manchas solares, cubriendo hasta un cuarto de la superficie de la estrella.

Las manchas también son increíblemente persistentes, duran décadas, mientras que las manchas solares son temporales, permaneciendo sólo unos pocos días o meses.

A medida que las estrellas calientes rotan, las manchas en la superficie van y vienen, causando los cambios visibles en el brillo.

Explosiones de energía

Además de las variaciones de brillo debidas a las manchas, el equipo también descubrió un par de estrellas de la rama horizontal extrema que mostraban súbitas explosiones de energía o superfulguraciones, otra señal de la presencia de un campo magnético.

«Son similares a las fulguraciones que vemos en nuestro sol, pero diez millones de veces más energéticas», dice el astrónomo de ESO y coautor del estudio Henri Boffin. «Este comportamiento no se esperaba en absoluto y resalta la importancia de los campos magnéticos para explicar las propiedades de estas estrellas.»

Este singular hallazgo puede ayudar a explicar el origen de los fuertes campos magnéticos en muchas enanas blancas, objetos que representan la etapa final de la vida de las estrellas similares al Sol y muestran similitudes con las estrellas de la rama horizontal extrema.

«Los cambios en el brillo de todas las estrellas calientes -explica David Jones-, desde jóvenes soles hasta estrellas ancianas de la rama horizontal extrema y enanas blancas, podrían estar todos conectados. Así, estos objetos pueden entenderse como si colectivamente estuvieran experimentando manchas magnéticas en sus superficies».

Representación artística que compara manchas solares con machas de estrellas de rama horizontal extrema. Crédito: ESO/L. Calçada, INAF-Padua/S. Zaggia.

En el ultravioleta cercano

Todos estos descubrimientos se alcanzaron cuando el equipo observó las estrellas en la banda del espectro del ultravioleta cercano, permitiéndoles revelar las estrellas más calientes y extremas que destacan por su brillo, entre las estrellas más frías de los cúmulos globulares.

Para llegar a este resultado, los astrónomos utilizaron varios instrumentos en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, incluyendo VIMOS, FLAMES y FORS2, así como OmegaCAM acoplado al VLT Survey Telescope en el Observatorio Paranal, y ULTRACAM en el New Technology Telescope en el Observatorio La Silla de ESO.

Referencia

A plague of magnetic spots among the hot stars of globular clusters. Momany Y. et al.  Nature Astronomy, June 2020. DOI:10.1038/s41550-020-1113-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21