Tendencias21
Descubren la causa de la fragilidad de los metales en ciertas condiciones

Descubren la causa de la fragilidad de los metales en ciertas condiciones

Ingenieros e investigadores estadounidenses de la Universidad de Lehigh han logrado obtener por primera vez imágenes a escala atómica del proceso denominado fragilización por metal líquido (LME), por el que se explica la fragilidad del metal sólido en determinadas circunstancias. Este fenómeno, que ha desconcertado a los metalúrgicos durante un siglo, ahora podría tener una solución gracias al fortalecimiento de diversos enlaces químicos. Por Pablo Javier Piacente.

Descubren la causa de la fragilidad de los metales en ciertas condiciones

El conocimiento preciso de las condiciones que generan una súbita fragilidad en el metal sólido en determinadas condiciones, cuando se trata de un material preparado para soportar todo tipo de presiones, podría favorecer el desarrollo de nuevos enlaces químicos con los que superar este problema. Así lo determina una investigación desarrollada por ingenieros de la Universidad de Lehigh, en Estados Unidos.

La siguiente cuestión ha constituido una obsesión para la industria metalúrgica durante los últimos cien años: ¿por qué un metal sólido, que se ha diseñado para su máxima ductilidad y para soportar todo tipo de presiones, se vuelve imprevistamente frágil, con consecuencias dramáticas para las estructuras en las que ha sido empleado?

Todo se debe a la presencia de ciertas impurezas del metal líquido, que determinan un fenómeno conocido como fragilización por metal líquido o LME. Sin embargo, los ensayos experimentales para alcanzar un mayor entendimiento de este mecanismo han presentado profundas dificultades para ser aplicados.

Las elevadas temperaturas a las que deben ser realizadas las pruebas, especialmente con metales de gran trascendencia industrial como el zinc o el plomo, entre otros, generan la necesidad de procedimientos complicados. Sin embargo, un nuevo trabajo de ingenieros de la Universidad de Lehigh parece haber logrado un importante avance al respecto.

Observación directa del problema

Según Martin Harmer, profesor de ciencias de los materiales e ingeniería en Lehigh, el grupo de investigación a su cargo ha logrado por primera vez la observación directa a escala atómica de un sistema de metal en fase de transición, que se produce durante el proceso de fragilización por metal líquido.

Descubren la causa de la fragilidad de los metales en ciertas condiciones

Los resultados obtenidos sugieren que el fortalecimiento de los enlaces químicos entre los materiales presentes podría desembocar en una solución práctica a este problema, de fuerte incidencia en la industria.

El trabajo fue difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de Lehigh, y en dos artículos publicados por la revista especializada Science: “The Role of a Bilayer Interfacial Phase on Liquid Metal Embrittlement” y “The Phase Behavior of Interfaces”.

Según los expertos, este avance brinda una comprensión más clara de los mecanismos atómicos involucrados en la fragilización por metal líquido, abriendo el camino para optimizar la capacidad de control y ajuste de las propiedades de los metales y otros materiales, durante su fabricación.

La investigación se desarrolló en una primera etapa durante 18 meses, con el financiamiento de la Marina de los Estados Unidos. El grupo de ingenieros y especialistas continuará su trabajo para hallar la solución a los distintos problemas relacionados con los metales a partir de la LME, con una subvención de 7,5 millones de dólares a través de la Multidisciplinary University Research Initiative (MURI).

Una vía hacia la solución

Además de los investigadores de Lehigh, en esta segunda etapa del proyecto participarán expertos de las universidades de Carnegie-Mellon, Clemson, Illinois y Kutztown. El primer trabajo del grupo dirigido por Harmer se centró en la relación entre el bismuto y el níquel.

Existe un vínculo muy fuerte entre el bismuto y el níquel, pero lo que nunca había estado claro es la razón por la que esta aleación tan potente es susceptible a la fragilización. Sin embargo, la observación permitió determinar que los enlaces entre átomos de bismuto son débiles, siendo ese justamente el inicio del fenómeno que produce la fragilidad.

Las imágenes obtenidas, que representan la naturaleza en 3-D de la relación entre el níquel y el bismuto, permitieron advertir que en la doble capa de átomos de bismuto se encuentra la fuente inicial de la debilidad a escala atómica de la aleación. Según Harmer, la unión es tan débil en esa capa que condiciona la posterior fragilidad de la aleación.

Para solucionar este inconveniente, el grupo planea experimentar distintos enlaces químicos que permitan producir un comportamiento más dúctil y fiable. Por ejemplo, la combinación de bismuto con otros elementos podría incrementar en gran medida la eficacia de la aleación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21