Tendencias21

Descubren los mecanismos cerebrales del favoritismo

Un nuevo estudio ha descubierto los mecanismos cerebrales que nos llevan a favorecer a los miembros de nuestro mismo grupo. Cuando los ayudamos, se activan las zonas cerebrales relacionadas con los lazos de afiliación y parentesco, las mismas que en ocasiones nos pueden llevar al fanatismo.

Descubren los mecanismos cerebrales del favoritismo

Ya se sabía que el comportamiento generoso activa una zona específica del cerebro, la región temporoparietal. Y que la sensación de felicidad, debido a su conexión con el placer, activa por su parte dos zonas cerebrales vinculadas a la recompensa, el estriado ventral (relacionado con el sistema límbico) y la corteza orbitofrontal, tal como informamos en otro artículo.

Ahora, un nuevo estudio ha descubierto que la motivación altruista hacia el propio grupo en relación con un grupo externo implica a una región cerebral llamada cortex cingular subgenual, relacionada con los lazos de afiliación y parentesco. Los resultados se publican en la revista Scientific Reports.

Las personas necesitan pertenecer a grupos sociales y tienden a favorecer a los miembros de su propio grupo. Este comportamiento se observa constantemente en los colectivos humanos, ya sean de trabajo, familiares, étnicos, políticos o recreativos, como los partidarios de un mismo equipo de fútbol.

Aunque los mecanismos neurobiológicos asociados a las decisiones altruistas ya han sido estudiados, los sistemas cerebrales específicos implicados en la pertenencia a un grupo y la motivación altruista, permanecían ignorados.

Este estudio ha investigado los mecanismos cerebrales y el altruismo con la gente del mismo grupo a través de la imagen cerebral funcional en un marco ecológico, es decir, con un grupo que tenía una significación en la vida cotidiana.

La pertenencia a un grupo fue analizada en un contexto en el que los participantes eran seleccionados por ser aficionados a un concreto equipo de fútbol. Ese era el vínculo que identificaba al grupo estudiado.

La motivación altruista fue medida por un esfuerzo físico: los participantes tenían que presionar una celda de carga, un dispositivo que se usa para convertir una fuerza (por ejemplo un peso) aplicada sobre un objeto en una señal eléctrica.

Este esfuerzo se premiaba con una cantidad de dinero proporcional al esfuerzo realizado. El dinero podía ir a parar al propio jugador, a los otros miembros del equipo de fútbol, o a un grupo de personas anónimas que no eran partidarias de ese equipo de fútbol. La decisión la toma la persona que realiza el esfuerzo.

Descubren los mecanismos cerebrales del favoritismo

Riesgos de fanatismo

Mientras que en los tres casos, la motivación para ganar dinero para uno mismo o para otro implicaba la parte media de la corteza orbitofrontal (mOFC, relacionada con la toma de decisiones), el córtex cingular subgenual (SCC) presentaba una contectividad creciente con el mOFC en la medida en que las respuestas altruistas eran más fuertes con el propio grupo, en vez de con el grupo externo.

Es decir, las regiones cerebrales que son comunes a la motivación para ganar dinero para sí mismo o para otro (ya sea su propio grupo o un grupo ajeno), controladas por el efecto del esfuerzo realizado, son el mOFC y el precuneus/cortex cingular posterior. La precuña o precúneo es una parte del lóbulo parietal superior oculto en la fisura longitudinal medial entre los dos hemisferios cerebrales. A veces se describe como la zona media de la corteza parietal superior.

Ahora bien, cuando se comparan las decisiones altruistas a favor de su grupo con relación a las tomadas para favorecer a un grupo externo, el SCC está funcionalmente más conectado al córtex mediano orbitofrontal identificado previamente. Es decir, el SCC está específicamente implicado en la motivación para los seguidores del mismo equipo, en relación con los que no son partidarios de este equipo.

Estos resultados, explican los investigadores en un comunicado, indican el papel clave que desempeña el SCC en la motivación altruista con el propio grupo, lo que significa que esta motivación a favor de un grupo cultural concreto implica a las regiones cerebrales que integran los mecanismos motivacionales mOFC y de afiliación (SCC).

Estos resultados permiten asimismo comprender mejor las bases cerebrales de los vínculos entre motivación y adhesión a un grupo cultural, un universal humano que se manifiesta por fenómenos de pertenencia a este grupo que puede llevar al fanatismo.

Referencia

Neural bases of ingroup altruistic motivation in soccer fans. Scientific  Reports. 2017 Nov 23;7(1):16122. doi: 10.1038/s41598-017-15385-7 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21