Tendencias21
Descubren neuronas que certifican nuestras decisiones

Descubren neuronas que certifican nuestras decisiones

Un grupo de neuronas ubicadas en el lóbulo temporal, un área del cerebro relacionada con los procesos de la memoria, marcan nuestras decisiones y evidencian la confianza que tenemos al elegir. Se cree además que almacenan las decisiones y activan un mecanismo de aprendizaje a partir de las experiencias.

Neurocientíficos de la Universidad de Bonn, en Alemania, han hallado un grupo de neuronas que se activan especialmente cuando mostramos confianza al tomar nuestras decisiones, certificando que estamos en el camino correcto. De acuerdo a una nota de prensa, también almacenan las decisiones y estarían implicadas en un proceso de aprendizaje que simplificaría la toma de nuevas decisiones en el futuro.

A cada momento necesitamos tomar decisiones. Algunas tan simples como elegir el plato que disfrutaremos en el almuerzo, y otras tan complejas como una inversión importante de dinero, un casamiento o la llegada de un hijo. ¿Existen neuronas que nos ayudan a advertir cuándo estamos tomando la decisión correcta, mostrando confianza y sin dudas?

Una investigación publicada en la revista Current Biology marca el hallazgo de un grupo específico de neuronas ubicadas en el lóbulo temporal, una región del cerebro que cumple un papel primordial en los procesos implicados en la memoria, que estarían directamente relacionadas con la certificación de nuestras decisiones y con la confianza que mostramos al actuar.

Según el Dr. Florian Mormann, uno de los responsables del estudio, las neuronas halladas no solamente marcan las decisiones y la confianza, sino que además “almacenan cada decisión y la confianza que teníamos en ella”. Esto permite desarrollar “un proceso de aprendizaje que probablemente nos salve de futuras decisiones equivocadas», indicó.

Las neuronas de la confianza

El descubrimiento se concretó de una forma fortuita, ya que originalmente los investigadores estudiaban los mecanismos subjetivos que tienen lugar al tomar decisiones. Sin embargo, las pruebas realizadas en un grupo de participantes que sufrían un tipo de epilepsia mostraron algo completamente diferente: neuronas que se activaban a partir de la relación entre el comportamiento y la confianza en las decisiones.

El estudio se basó en un experimento en el que participaron doce hombres y mujeres. En el mismo se les mostraron dos imágenes de distintos alimentos o golosinas. Debían utilizar un control deslizante para indicar la opción seleccionada. Al mover el control se evidenciaba el grado de confianza: mientras más se alejaban de la ubicación central hacia algunos de los dos costados, mayor era la confianza demostrada en la decisión.

Mientras se desarrollaba el experimento, los neurocientífico registraron la actividad de 830 neuronas ubicadas en el lóbulo temporal. Fue entonces cuando descubrieron que la frecuencia de los pulsos eléctricos en algunas neuronas cambiaba cuando existía una mayor confianza en la decisión. En otras palabras, este grupo de neuronas se activaba para certificar la decisión tomada por la persona.

Los investigadores destacaron que es la primera vez que se identifica una correlación de este tipo entre la actividad de algunas neuronas y la confianza en las decisiones. Además, indicaron que se trata de un proceso dinámico y evolutivo, ya que en la investigación también se verificó que la actividad neuronal va variando en sintonía con los cambios que muestra la persona en cuanto a la confianza al tomar las decisiones.

Referencia

Single Neuron Correlates of Decision Confidence in the Human Medial Temporal Lobe. Alexander Unruh-Pinheiro, Michael R. Hill, Bernd Weber, Jan Boström, Christian E. Elger, Florian Mormann. Current Biology (2020).DOI:https://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2020.09.021

Foto: Colin Behrens. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Podría si un joven de 19 anos se le podría aserbalgun tratamiento porque lleva 6 meses dormido y abre los ojos pero solo eso se le dano.el serebro por favor conteste atentamente migdalia

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21