Tendencias21
El cerebelo está fuertemente implicado en la toma de decisiones

El cerebelo está fuertemente implicado en la toma de decisiones

El cerebelo, especializado en integrar las vías sensitivas y motoras, está fuertemente implicado en la toma de decisiones y desempeña funciones cognitivas relacionadas con el aprendizaje, según desvela el cerebro de los peces cebra.

El cerebelo está fuertemente implicado en la toma de decisiones

Investigadores de la Universidad Rockefeller (NY) y del Instituto de Investigación de Patología Molecular (IMP) de Viena han observado con todo detalle la actividad de las neuronas individuales de todo el cerebro de las larvas de peces cebra en el momento de tomar una decisión, con una resolución temporal y espacial sin precedentes.

El pez cebra (Danio rerio) no mide más de 5 centímetros, es transparente y su cerebro adulto  posee 10 millones de neuronas. Frecuentemente se ha usado para la investigación científica en diversos campos y el año pasado se descubrió que incluso sueña, tal como lo hacemos nosotros. Compartimos con estos pequeños peces los mismos ciclos cuando dormimos: movimiento ocular rápido o REM y sueño superficial.

La nueva investigación realizada con este singular pez ha permitido obtener otro descubrimiento no menos sorprendente: observar todos los procesos cerebrales de toma de decisiones en tiempo real.

A nivel de cerebro humano, ya hemos identificado que dos zonas del cerebro están claramente implicadas en la toma de decisiones: el cuerpo estriado y el córtex del cíngulo anterior. También hemos establecido que la corteza prefrontal juega un papel clave en la toma de decisiones.

Este proceso de toma de decisiones no siempre es consciente: en nuestra vida cotidiana, tomamos decisiones automáticas en las que participan millones de neuronas  e interacciones en diferentes regiones del cerebro a una velocidad imperceptible: abrir la nevera cuando tenemos hambre no es algo baladí para el cerebro.

Incluso el sistema cerebral de toma de decisiones automáticas y simples es complejo y dinámico: estos investigadores lo han comprobado al observar en tiempo real la actividad neuronal de todo el cerebro de un pez cebra en el momento en el que decide constantemente girar a la izquierda o la derecha.

La observación de esta actividad neuronal fue tan detallada y precisa que los investigadores podían saber, por la reacción neuronal previa, si el pez iba a girar a la derecha o a la izquierda, al menos hasta 10 segundos antes de que se produjera el movimiento del pez. Los resultados se han publicado en la revista Cell.

Siguiendo una decisión

Comprender cómo un cerebro toma decisiones implica rastrear cómo las neuronas en múltiples regiones del cerebro responden y cooperan en un momento fugaz y preciso.

Las neuronas funcionan mediante la generación de pulsos eléctricos (también conocidos como disparos) que viajan a través de las fibras nerviosas para propagar las señales que el organismo necesita para moverse adecuadamente o tomar decisiones, ya sean automáticas o conscientes.

Para observar a las neuronas en el momento de tomar una decisión, existen dos posibilidades: observar el disparo de un único subconjunto de neuronas implicadas (lo que impide obtener una imagen completa) u observar toda la actividad neuronal en un momento concreto y obtener la media de sus pulsos eléctricos (lo que implica perder precisión).

Para superar esta última limitación, los investigadores combinaron métodos estadísticos avanzados con una técnica que ellos mismos habían desarrollado recientemente, conocida como microscopía de campos de luz.

De esta forma consiguieron obtener, en cada decisión de los peces cebra, una panorámica simultánea y precisa de la actividad de todas las neuronas implicadas en el proceso de optar por el giro a la izquierda o la derecha.

Más todavía

Los investigadores pudieron asimismo cartografiar las neuronas en sus regiones anatómicas y descubrir qué regiones del cerebro estaban implicadas en los diferentes aspectos del proceso de toma de decisiones automáticas.

Observaron que en el proceso de toma de decisiones, que implica la transformación de la información neuronal en una decisión y una acción (girar a la derecha o la izquierda), estaban implicadas varias regiones cerebrales, pero principalmente el cerebelo, que es el que determinó el momento exacto del movimiento de la cola del pez.

Especialmente relevante al respecto es la contribución de esta investigación sobre la participación del cerebelo en el aprendizaje, ya que los investigadores indujeron también a los peces cebra a decidir en función de la temperatura del agua y descubrieron que tenían la capacidad de memoria y aprendizaje, relacionada asimismo con el cerebelo.

Según los investigadores, este descubrimiento sugiere que el cerebelo está involucrado en más funciones cognitivas de lo que tradicionalmente se ha pensado.

El cerebelo está especializado en integrar las vías sensitivas y las vías motoras, es decir, en recoger los pulsos eléctricos de las neuronas y transformarlos en reacciones corporales. Lo consigue mediante una serie de sinapsis (conexiones nerviosas) que lo conectan con otras estructuras del encéfalo y con la médula espinal.

En investigaciones anteriores se ha determinado que el cerebelo humano participa en funciones cognitivas superiores como la atención, la memoria o el aprendizaje. La investigación con los peces cebra confirma que esto es así también a nivel cerebral más simple.

Referencia

Cerebellar Neurodynamics Predict Decision Timing and Outcome on the Single-Trial Level. Qian Lin et al. Cell, January 16, 2020, DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.12.018

RedacciónT21

1 comentario

  • EL UNICO COMENTARIO QUE PODEMOS HACER ES QUE » EL CEREBRO HUMANO» ES EL OBJETO BIOLÓGICO MÁS PRECIADO DEL UNIVERSO. SIN DUDAS DESCIENDE DE UNA ESTRUCTURA INTELIGENTE ABSOLUTA Y ADIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL «CREADOR» . POR ESO, SU ESTUDIO DEBE DE SER UN CONTINUO PASEO HACIA LA LUZ, NECESARIA PARA ILUMINAR EL COMPLEJO CAMINO DEL HOMBRE EN SOCIEDAD.-

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21