Tendencias21

Descubren que un material de boro e hidrógeno emite luz láser en disolución

Científicos españoles -del CSIC- y checos han descubierto que un material inorgánico, compuesto de boro e hidrógeno, puede emitir luz láser en disolución, en concreto en la longitud de onda del azul. La emisión es más resistente a la degradación que la de otros productos parecidos, como los colorantes orgánicos, por lo que no hay que renovar el líquido del láser con tanta frecuencia.

Descubren que un material de boro e hidrógeno emite luz láser en disolución

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Akademie věd České republiky (Academia de Ciencias de la República Checa) ha descubierto un nuevo tipo de material inorgánico (sin carbono) que puede emitir luz láser en disolución; se trata de un complejo de boro e hidrógeno.

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, demuestra que el nuevo material presenta emisión láser eficiente y duradera en el azul, una región espectral de interés en aplicaciones como la espectroscopia o el procesado de materiales, entre otras.

En 1960 se consiguió el funcionamiento del primer láser y desde hace 55 años se siguen buscando materiales que emitan luz azul de manera eficiente, sintonizable y estable, y que además sean baratos, fáciles de producir y versátiles a la hora de procesar. “En la actualidad existen diversos materiales comerciales que se acercan a estos requisitos, si bien es cierto que presentan algunos inconvenientes prácticos. En nuestro estudio presentamos una solución que busca contribuir a superar estas limitaciones”, aclara Inmaculada García-Moreno, investigadora del CSIC en el Instituto de Química Física Rocasolano, en la nota de prensa del Consejo.

A pesar de que no se trata de un material novedoso, es la primera vez que se emplean los hidruros de boro o boranos para obtener este tipo de luz. En concreto, en el trabajo los investigadores han recurrido a disoluciones de anti-B(18)H(22).

De los materiales que se conocen hasta el momento, los que más se asemejan a estos compuestos son los colorantes orgánicos, que emiten luz láser de manera eficiente (con mucha energía) y sintonizable (se puede cambiar el color de emisión) pero se degradan fácilmente, obligando a renovar el medio láser cada cierto tiempo.

Más resistentes

El material estudiado presenta una resistencia a la degradación superior o similar a la de los colorantes comerciales en la región espectral azul. De este modo, se reduce el número de veces que hay que cambiar el líquido del láser y se abren nuevas vías para resolver problemas de costes, riesgos laborales por su manejo e impacto ambiental, ya que los disolventes que se emplean son tóxicos e inflamables.

Sintetizar nuevos boranos que emitan en otras longitudes de onda (colores) es el siguiente paso que se plantean los científicos del CSIC, ya que eso abriría la puerta, por ejemplo, a su posible aplicación en dermatología para eliminar cicatrices, tatuajes o acné así como para tratar lesiones vasculares.

“Queda mucho trabajo por hacer para que estos compuestos den el salto al mundo comercial pero la relevancia científica de este descubrimiento marca un hito en la historia del láser, ya que no son muchas las ocasiones en que se desvela una nueva familia de materiales láser”, concluye Luis Cerdán, también investigador del CSIC en el Instituto de Química Física Rocasolano.

Referencia bibliográfica:

Luis Cerdán, Jakub Braborec, Inmaculada García-Moreno, Angel Costela, y Michael G. S. Londesborough: A borane laser. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms6958.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente