Tendencias21

Descubren siete nuevas especies de ranas en miniatura en Brasil

Después de casi cinco años de exploración en las zonas montañosas del sur de de la Mata Atlántica brasileña, un equipo de investigadores ha descubierto siete nuevas especies de un género de rana minúsculo y de colores vivos, conocido como ‘Brachycephalus’. Cada una de estas especies es muy endémica, lo que las convierte en altamente vulnerables a la extinción, sobre todo debido a los cambios en la distribución de los bosques nubosos, como consecuencia del cambio climático.

Descubren siete nuevas especies de ranas en miniatura en Brasil

Después de casi cinco años de exploración en las zonas montañosas del sur de de la Mata Atlántica brasileña, un equipo de investigadores ha descubierto siete nuevas especies de un género de rana minúsculo y de colores vivos, conocido como Brachycephalus.

Cada una de estas especies es muy endémica, por lo que su presencia está restringida a estos bosques nubosos   e incluso a unas pocas cimas de  montañas adyacentes. Esto convierte a estas ranas en altamente vulnerables a la extinción, sobre todo debido a los cambios en la distribución de los bosques nubosos, como consecuencia del cambio climático.

La Mata Atlántica de Brasil alberga un grupo muy exclusivo de ranas que ha mantenido intrigados a los naturalistas durante más de un siglo. Conocidas como Brachycephalus, estas ranas se encuentran entre los vertebrados terrestres más pequeños, con tamaños no superiores a un centímetro de longitud. Esto implica una variedad de cambios en su estructura corporal, como la reducción del número de pies y dedos.

Además, muchas especies de Brachycephalus son de colores brillantes, posiblemente por la presencia en sus pieles de una neurotoxina altamente potente conocida como tetrodotoxina.

Esto es solo el comienzo

La primera especie de Brachycephalus fue descrita en 1842 por el famoso naturalista alemán Johann Baptist von Spix, pero la mayoría del resto de especies de este género han sido descubiertas sólo en la última década, en particular debido a su naturaleza altamente endémica y a la dificultad para llegar a los sitios montañosos remotos en los que habitan.

Por fortuna, en el transcurso de cinco años de trabajo de campo, un equipo de investigadores ha proporcionado nuevos datos sobre la diversidad de las Brachycephalus, con el hallazgo de siete especies nuevas.

«Aunque llegar a muchos de los sitios (donde estas especies están) resulta agotador, siempre teníamos una sensación de expectación y curiosidad por cómo serían las nuevas especies», explica Marcio Pie, profesor de la Universidad Federal de Paraná y director de este proyecto, en un comunicado difundido por Eurekalert!

Luiz Ribeiro, investigador asociado del Instituto Mater Natura de Estudios Ambientales, es optimista sobre las perspectivas para futuros estudios: «Esto es solo el comienzo, especialmente teniendo en cuenta que ya se han encontrado otras especies en proceso de describir formalmente».

Una de las principales preocupaciones en relación con las nuevas especies es que los mismos factores que llevaron a su endemismo también podrían ser una causa de su extinción.

Los bosques nubosos son muy sensibles a los cambios climáticos, y la preservación a largo plazo de estas especies podrían implicar no sólo la protección de sus hábitats, sino también más esfuerzos de gestión directa, tales como la cría en cautividad.

Las ranas minúsculas de Madagascar

Hace unos años, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Braunschweig y de la Colección Estatal de Baviera, reconstruyeron el árbol filogenético de 257 especies de ranas también minúsculas, pertenecientes a la familia Mantellidae.

Las ranas de la familia Mantellidae son endémicas de Madagascar y de la isla Mayotte, del archipiélago de las Comores. Son muy diversas, tanto en su morfología como en sus hábitos: las hay arbóreas, semiacuáticas y completamente terrestres. Y, al haber evolucionado en una zona geográfica concreta, constituyen un excelente modelo para estudiar los mecanismos de diversificación.

Los científicos reconstruyeron entonces el árbol filogenético de estas especies y descubrieron que comparten un ancestro común que no lo es de ninguna otra especie, y que se diversificaron a lo largo de un período comprendido entre 0,2 y 14,4 millones de años, aunque la mayoría lo hicieron en el Mioceno superior, aproximadamente hace 7 y 8 millones de años.

Referencias bibliográficas:

Luiz F. Ribeiro, et al. Seven new microendemic species of Brachycephalus (Anura: Brachycephalidae) from southern Brazil . PeerJ (2015).
Wollenberg, K., Vieites, D. R., Glaw, F., Vences, M. 2011. Speciation in little: the role of range and body size in the diversification of Malagasy mantellid frogs. BMC Evolutionary Biology  (2011). DOI: 10.1186/1471-2148-11-217.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21