Tendencias21
Descubren un nuevo cinturón de radiación alrededor de la Tierra

Descubren un nuevo cinturón de radiación alrededor de la Tierra

La misión Van Allen de la NASA ha descubierto un tercer cinturón de radiación (o cinturón de Van Allen) hasta ahora desconocido alrededor de la Tierra, lo que revela la existencia de estructuras y procesos inesperados en la magnetosfera. El hallazgo ha sido posible gracias a los avanzados instrumentos de medición de partículas presentes en las sondas gemelas, lanzadas al espacio el pasado mes de agosto. Por Marta Lorenzo.

Descubren un nuevo cinturón de radiación alrededor de la Tierra

La misión Van Allen de la NASA ha descubierto un tercer cinturón de radiación (o cinturón de Van Allen) hasta ahora desconocido alrededor de la Tierra, lo que revela la existencia de estructuras y procesos inesperados en estas regiones del espacio.

Los cinturones de Van Allen son ciertas zonas de la magnetosfera terrestre donde se concentran partículas cargadas. Se trata de áreas en forma de anillo de superficie toroidal en las que protones y electrones se mueven en espiral en gran cantidad entre los polos magnéticos del planeta.

Estos cinturones de radiación, que tienen el nombre de su descubridor, James Van Allen, son regiones importantes para nuestra sociedad moderna, que depende de muchas tecnologías instaladas en el espacio: cuando los cinturones de Van Allen se ven afectados por las tormentas solares y el clima espacial, las comunicaciones y los satélites GPS, así como los seres humanos que están en el espacio, pueden correr riesgos.

Observaciones previas sobre estos círculos habían documentado hace tiempo dos regiones distintas de radiación: el cinturón interior, que se extiende desde unos 1.000 km por encima de la superficie de la Tierra hasta más allá de los 5.000; y el cinturón exterior, que se extiende desde unos 15.000 km hasta unos 20.000 km.

Pero el pasado 30 de agosto fueron lanzadas al espacio las sondas gemelas Van Allen de la NASA, con unos instrumentos superpotentes de detección de partículas a bordo que han revelado la existencia de otro cinturón de radiación más.

Aparición al girar el telescopio

«Las nuevas y fantásticas capacidades y avances tecnológicos de las sondas Van Allen han permitido a los científicos observar con un detalle sin precedentes cómo los cinturones de radiación se rellenan con partículas cargadas; proporcionarán información sobre lo que hace cambiar a estos cinturones; y permitirá determinar cómo afectan estos procesos a la parte alta de la atmósfera de la Tierra «, ha explicado al respecto el investigador de la NASA, John Grunsfeld, en un comunicado de dicha institución.

«Esta es la primera vez que hemos contado con instrumentos de alta resolución para observar a la vez el tiempo, el espacio y la energía en el cinturón exterior «, afirma por su parte Daniel Baker, autor principal del estudio.

Uno de los instrumentos clave en este proceso ha sido el Relativistic Electron Proton Telescope (REPT), con el que se ha revelado la existencia de tres estructuras circulares durables y una segunda región vacía o espacio en medio.

“Cuando giramos el REPT, tan sólo dos días después del lanzamiento de la sondas, estaba en marcha un evento de aceleración de electrones de gran alcance, y vimos claramente el nuevo cinturón y la nueva abertura entre este y el cinturón exterior”, continúa Baker.

Cada sonda Van Allen lleva un conjunto idéntico de instrumentos que permiten a los científicos recopilar datos sobre los cinturones con un detalle sin precedentes.

Estos datos son importantes para el estudio de los efectos del clima espacial sobre la Tierra y de procesos físicos relacionados con otros objetos, como los planetas de nuestro sistema solar o las nebulosas distantes.

El hallazgo realizado demuestra la naturaleza dinámica y variable de los cinturones de radiación y mejora la comprensión de cómo responden estos a la actividad solar. Los resultados obtenidos por las sondas gemelas han aparecido detallados en la revista Science.

Referencia bibliográfica:

D. N. Baker, S. G. Kanekal, V. C. Hoxie, M. G. Henderson, X. Li, H. E. Spence, S. R. Elkington, R. H. W. Friedel, J. Goldstein, M. K. Hudson, G. D. Reeves, R. M. Thorne, C. A. Kletzing, and S. G. Claudepierre. A Long-Lived Relativistic Electron Storage Ring Embedded in Earth’s Outer Van Allen Belt Science (2013). DOI:10.1126/science.1233518.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21