Tendencias21
Descubren un nuevo dinosaurio con una enorme nariz y cuernos sobre los ojos

Descubren un nuevo dinosaurio con una enorme nariz y cuernos sobre los ojos

Hace 75 millones de años, se paseaba por el antiguo continente aislado de Laramidia un tipo de dinosaurio del que, hasta la fecha, no se había tenido noticia. Pero un hallazgo realizado por científicos de la Universidad de Utah (EEUU) ha permitido describirlo: se trata de un ejemplar de una especie desconocida, perteneciente a la famosa familia de los “Triceratops”, aunque con características únicas.

Descubren un nuevo dinosaurio con una enorme nariz y cuernos sobre los ojos

Científicos han hallado una nueva especie de dinosaurio con cuernos en el Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante del sudeste de Utah (EEUU).

Se trata de un enorme herbívoro que habitó Laramidia, un territorio que se formó cuando un mar poco profundo inundó la región central de América del Norte, aislando las porciones oriental y occidental del continente durante millones de años, durante el período Cretácico Tardío.

El dinosaurio recién descubierto, que pertenece a la misma familia que los famosos Triceratops‎, ha sido anunciado en la revista científica británica Proceedings of the Royal Society B.

El estudio que ha posibilitado el hallazgo, financiado en gran parte por el Bureau of Land Management y la National Science Foundation estadounidenses, fue dirigido por Scott Sampson, anterior director del Museo de Historia Natural de Utah, que pertenece a la Universidad homónima.

Características únicas

Los dinosaurios con cuernos, o «ceratópsidos” fueron un gran grupo de enormes herbívoros de cuatro patas que vivió durante el Período Cretácico Tardío. La mayoría de los miembros de este grupo tenían enormes cráneos y cuernos en la nariz y sobre los ojos, así como un collar óseo en la parte posterior de la cabeza, sobre el cuello.

La especie recién descubierta, el Nasutoceratops titusi, posee varias características únicas, como una nariz de gran tamaño -en comparación con otros miembros de esta misma familia- y excepcionalmente larga y curvada; así como cuernos orientados hacia adelante sobre los ojos. Su collar óseo, además, en lugar de poseer ganchos o púas como los de otros ejemplares, es más simple.

Nasutoceratops puede traducirse como «cara de gran nariz y cuernos». El segundo término del nombre es en honor a Alan Tito, un paleontólogo del Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante, por sus años de colaboración en la investigación.

Por causas aún desconocidas, todos los ceratópsidos presentan regiones nasales muy anchas en la parte delantera de la cara. En el Nasutoceratops esta expansión de la nariz es incluso mayor.

Scott Sampson explica al respecto en un comunicado de la Universidad de Utah que: «La nariz de tamaño gigante del Nasutoceratops probablemente no tenía nada que ver con su sentido del olfato, ya que los receptores olfativos se encuentran más atrás en la cabeza, al lado del cerebro. La función de esta extraña característica sigue siendo incierta».

Los paleontólogos han especulado mucho, por otra parte, sobre la función de los cuernos y de los collares óseos de estos dinosaurios. Las teorías señalan que podrían haber servido como protección contra los depredadores o para ayudar a regular la temperatura del cuerpo o al reconocimiento entre miembros de la misma especie.

Sin embargo, la hipótesis dominante en la actualidad señala que los collares óseos servían para intimidar a los competidores del mismo sexo y para atraer a ejemplares del sexo contrario, de manera similar a como funcionan hoy la cola del pavo real o los cuernos del venado.

Según, Mark Loewen, coautor del estudio, «los increíbles cuernos del Nasutoceratops probablemente fueron utilizados como señales visuales de dominio y, cuando esto no era suficiente, como armas para luchar contra los rivales». El cráneo del Nasutoceratops se encuentra expuesto de manera permanente en la actualidad en el Museo de Historia Natural de Utah.

Descubren un nuevo dinosaurio con una enorme nariz y cuernos sobre los ojos

El «Nasutoceratops titusi» al detalle

Tamaño:

Medía cinco metros de largo y pesaba 2,5 toneladas.

Anatomía:

– Herbívoro de cuatro patas (cuadrúpedo).
– Como la mayoría de los dinosaurios con cuerno, tenía un enorme cuerno sobre cada ojo, aunque éstos eran particularmente alargados en este animal y orientados hacia delante, una característica inusual en el grupo de los ceratópsidos, al que perteneció.
– En lugar de tener un cuerno largo sobre la nariz y un collar óseo elaboradamente ornamentado (como el resto de los ceratópsidos), esta subespecie contaba con un cuerno en forma de aspa, estrecho y bajo, situado sobre la nariz; y un collar óseo relativamente simple.

Edad y geografía:

– El Nasutoceratops vivió durante el Cretáceo Tardío, periodo que se desarrollo entre hace 84 millones de años y hasta hace 70 millones de años. El ejemplar hallado habría vivido hace unos 75 millones de años.

– Durante el Cretáceo Tardío, el continente norteamericano dividido en dos por el mar. El oeste de Norteamérica formaba un continente aislado, Laramidia, que se extendía desde México por el sur y hasta Alaska por el norte.

– El Nasutoceratops vivió en lo que hoy es Utah al mismo tiempo que otros dinosaurios con cuerno vivían en lo que hoy es la provincia canadiense de Alberta. Su hallazgo evidencia que en el norte y el sur de Laramidia coincidieron diverso tipos de dinosaurios durante una parte del Cretáceo Tardío.

Referencia bibliográfica:

S. D. Sampson, E. K. Lund, M. A. Loewen, A. A. Farke, K. E. Clayton. A remarkable short-snouted horned dinosaur from the Late Cretaceous (late Campanian) of southern Laramidia. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2013). DOI:10.1098/rspb.2013.1186.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21