Tendencias21
Descubren una nube cósmica solitaria más grande que la Vía Láctea

Descubren una nube cósmica solitaria más grande que la Vía Láctea

Una nube cósmica errante repleta de gas caliente vaga por una región del cosmos en la que no existen galaxias: es más grande que la Vía Láctea y posee una masa equivalente a 10 mil millones de masas solares. Podría aportar información sobre las áreas más alejadas y extrañas del universo.

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH) ha descubierto una misteriosa nube cósmica aislada, más grande que la Vía Láctea, en una zona del espacio clasificada como «tierra de nadie» para las galaxias. La nube huérfana está llena de gas caliente y dispone de una masa total de 10 mil millones de veces la masa del sol. Eso la hace más masiva que algunas de las galaxias más pequeñas.

Se estima que esta nube cósmica gigante y enigmática ha sobrevivido durante cientos de millones de años después de ser removida de su galaxia anfitriona. De acuerdo a una nota de prensa, esta sorprendente longevidad es poco conocida, pero puede estar relacionada con el campo magnético presente en la nube.

En futuras investigaciones, los científicos creen que esta nube cósmica y otras que puedan descubrirse desvelarán los misterios sobre las áreas del universo más inhóspitas, completamente desiertas y sin galaxias. El estudio relacionado con este descubrimiento ha sido publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Desprendida de una galaxia

La nube errante fue descubierta por el equipo de especialistas estadounidenses en el área conocida como Cúmulo de Leo o Abell 1367. La zona se encuentra a unos 300 millones de años luz de la Tierra, y en ese sector se han identificado alrededor de 70 galaxias. Sin embargo, la nube fue descubierta en una parte de la estructura en la que no existen galaxias: según los científicos, sería un desprendimiento de una gigantesca galaxia desconocida.

El Cúmulo de Leo forma parte del Supercúmulo de Coma o Abell 1656, localizado en el centro de la Gran Muralla, la tercera superestructura conocida más grande del universo. El Supercúmulo de Coma es de gran importancia astronómica, porque a pesar de su pequeño tamaño en comparación con las abismales dimensiones del cosmos, ha colaborado con los científicos para entender la estructura del universo. Fue uno de los primeros supercúmulos en ser descubierto.

Localizado en la constelación Coma Berenices, el Supercúmulo de Coma presenta una forma esférica y posee un diámetro de 20 millones de años luz. En su interior alberga más de 3000 galaxias, pero al mismo tiempo cuenta con zonas absolutamente desiertas, como aquella en la cual fue ubicada la nube cósmica que ha motivado la nueva investigación.

Tema relacionado: Observan los inicios de una gigantesca aglomeración cósmica.

Expulsada con violencia

Para poder apreciar esta extraña nube solitaria fue necesario combinar múltiples tecnologías, como el detector de rayos X más importante de Europa, el XMM-Newton de la ESA, o el Very Large Telescope / Multi Unit Spectroscopic Explorer (VLT / MUSE) del Observatorio Europeo Austral, entre otros instrumentos de avanzada.

Los expertos creen que la nube cósmica se separó de su galaxia anfitriona debido a la presión del gas a altas temperaturas en el cúmulo: esto generó que la estructura tomara una velocidad de hasta 2.000 kilómetros por segundo, que en función de la enorme fuerza generada expulsó violentamente a la nube de gas caliente, obligándola a vagar solitariamente por el espacio.

Por último, ha sorprendido a los científicos la larga vida de esta nube cósmica aislada, ya que habitualmente suelen disiparse más rápidamente. Todo indica que su longevidad se debería al intenso campo magnético que posee: el mismo habría suprimido las fuerzas inestables del entorno espacial que, de otra forma, la habrían desintegrado.

Referencia

An H α/X-ray orphan cloud as a signpost of intracluster medium clumping. Chong Ge et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1569

Foto: en azul, la nube huérfana que se habría desprendido de una enorme galaxia desconocida. Crédito: Agencia Espacial Europea / XMM-Newton.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Foundry Co, Alex Myers, PIRO4D, support me visit my website y Ton Do en Pixabay.

Música video y podcast: ceeadidit en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21