Tendencias21
Descubren una nube cósmica solitaria más grande que la Vía Láctea

Descubren una nube cósmica solitaria más grande que la Vía Láctea

Una nube cósmica errante repleta de gas caliente vaga por una región del cosmos en la que no existen galaxias: es más grande que la Vía Láctea y posee una masa equivalente a 10 mil millones de masas solares. Podría aportar información sobre las áreas más alejadas y extrañas del universo.

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH) ha descubierto una misteriosa nube cósmica aislada, más grande que la Vía Láctea, en una zona del espacio clasificada como «tierra de nadie» para las galaxias. La nube huérfana está llena de gas caliente y dispone de una masa total de 10 mil millones de veces la masa del sol. Eso la hace más masiva que algunas de las galaxias más pequeñas.

Se estima que esta nube cósmica gigante y enigmática ha sobrevivido durante cientos de millones de años después de ser removida de su galaxia anfitriona. De acuerdo a una nota de prensa, esta sorprendente longevidad es poco conocida, pero puede estar relacionada con el campo magnético presente en la nube.

En futuras investigaciones, los científicos creen que esta nube cósmica y otras que puedan descubrirse desvelarán los misterios sobre las áreas del universo más inhóspitas, completamente desiertas y sin galaxias. El estudio relacionado con este descubrimiento ha sido publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Desprendida de una galaxia

La nube errante fue descubierta por el equipo de especialistas estadounidenses en el área conocida como Cúmulo de Leo o Abell 1367. La zona se encuentra a unos 300 millones de años luz de la Tierra, y en ese sector se han identificado alrededor de 70 galaxias. Sin embargo, la nube fue descubierta en una parte de la estructura en la que no existen galaxias: según los científicos, sería un desprendimiento de una gigantesca galaxia desconocida.

El Cúmulo de Leo forma parte del Supercúmulo de Coma o Abell 1656, localizado en el centro de la Gran Muralla, la tercera superestructura conocida más grande del universo. El Supercúmulo de Coma es de gran importancia astronómica, porque a pesar de su pequeño tamaño en comparación con las abismales dimensiones del cosmos, ha colaborado con los científicos para entender la estructura del universo. Fue uno de los primeros supercúmulos en ser descubierto.

Localizado en la constelación Coma Berenices, el Supercúmulo de Coma presenta una forma esférica y posee un diámetro de 20 millones de años luz. En su interior alberga más de 3000 galaxias, pero al mismo tiempo cuenta con zonas absolutamente desiertas, como aquella en la cual fue ubicada la nube cósmica que ha motivado la nueva investigación.

Tema relacionado: Observan los inicios de una gigantesca aglomeración cósmica.

Expulsada con violencia

Para poder apreciar esta extraña nube solitaria fue necesario combinar múltiples tecnologías, como el detector de rayos X más importante de Europa, el XMM-Newton de la ESA, o el Very Large Telescope / Multi Unit Spectroscopic Explorer (VLT / MUSE) del Observatorio Europeo Austral, entre otros instrumentos de avanzada.

Los expertos creen que la nube cósmica se separó de su galaxia anfitriona debido a la presión del gas a altas temperaturas en el cúmulo: esto generó que la estructura tomara una velocidad de hasta 2.000 kilómetros por segundo, que en función de la enorme fuerza generada expulsó violentamente a la nube de gas caliente, obligándola a vagar solitariamente por el espacio.

Por último, ha sorprendido a los científicos la larga vida de esta nube cósmica aislada, ya que habitualmente suelen disiparse más rápidamente. Todo indica que su longevidad se debería al intenso campo magnético que posee: el mismo habría suprimido las fuerzas inestables del entorno espacial que, de otra forma, la habrían desintegrado.

Referencia

An H α/X-ray orphan cloud as a signpost of intracluster medium clumping. Chong Ge et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1569

Foto: en azul, la nube huérfana que se habría desprendido de una enorme galaxia desconocida. Crédito: Agencia Espacial Europea / XMM-Newton.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Foundry Co, Alex Myers, PIRO4D, support me visit my website y Ton Do en Pixabay.

Música video y podcast: ceeadidit en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente