Tendencias21
Descubren una nube cósmica solitaria más grande que la Vía Láctea

Descubren una nube cósmica solitaria más grande que la Vía Láctea

Una nube cósmica errante repleta de gas caliente vaga por una región del cosmos en la que no existen galaxias: es más grande que la Vía Láctea y posee una masa equivalente a 10 mil millones de masas solares. Podría aportar información sobre las áreas más alejadas y extrañas del universo.

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH) ha descubierto una misteriosa nube cósmica aislada, más grande que la Vía Láctea, en una zona del espacio clasificada como «tierra de nadie» para las galaxias. La nube huérfana está llena de gas caliente y dispone de una masa total de 10 mil millones de veces la masa del sol. Eso la hace más masiva que algunas de las galaxias más pequeñas.

Se estima que esta nube cósmica gigante y enigmática ha sobrevivido durante cientos de millones de años después de ser removida de su galaxia anfitriona. De acuerdo a una nota de prensa, esta sorprendente longevidad es poco conocida, pero puede estar relacionada con el campo magnético presente en la nube.

En futuras investigaciones, los científicos creen que esta nube cósmica y otras que puedan descubrirse desvelarán los misterios sobre las áreas del universo más inhóspitas, completamente desiertas y sin galaxias. El estudio relacionado con este descubrimiento ha sido publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Desprendida de una galaxia

La nube errante fue descubierta por el equipo de especialistas estadounidenses en el área conocida como Cúmulo de Leo o Abell 1367. La zona se encuentra a unos 300 millones de años luz de la Tierra, y en ese sector se han identificado alrededor de 70 galaxias. Sin embargo, la nube fue descubierta en una parte de la estructura en la que no existen galaxias: según los científicos, sería un desprendimiento de una gigantesca galaxia desconocida.

El Cúmulo de Leo forma parte del Supercúmulo de Coma o Abell 1656, localizado en el centro de la Gran Muralla, la tercera superestructura conocida más grande del universo. El Supercúmulo de Coma es de gran importancia astronómica, porque a pesar de su pequeño tamaño en comparación con las abismales dimensiones del cosmos, ha colaborado con los científicos para entender la estructura del universo. Fue uno de los primeros supercúmulos en ser descubierto.

Localizado en la constelación Coma Berenices, el Supercúmulo de Coma presenta una forma esférica y posee un diámetro de 20 millones de años luz. En su interior alberga más de 3000 galaxias, pero al mismo tiempo cuenta con zonas absolutamente desiertas, como aquella en la cual fue ubicada la nube cósmica que ha motivado la nueva investigación.

Tema relacionado: Observan los inicios de una gigantesca aglomeración cósmica.

Expulsada con violencia

Para poder apreciar esta extraña nube solitaria fue necesario combinar múltiples tecnologías, como el detector de rayos X más importante de Europa, el XMM-Newton de la ESA, o el Very Large Telescope / Multi Unit Spectroscopic Explorer (VLT / MUSE) del Observatorio Europeo Austral, entre otros instrumentos de avanzada.

Los expertos creen que la nube cósmica se separó de su galaxia anfitriona debido a la presión del gas a altas temperaturas en el cúmulo: esto generó que la estructura tomara una velocidad de hasta 2.000 kilómetros por segundo, que en función de la enorme fuerza generada expulsó violentamente a la nube de gas caliente, obligándola a vagar solitariamente por el espacio.

Por último, ha sorprendido a los científicos la larga vida de esta nube cósmica aislada, ya que habitualmente suelen disiparse más rápidamente. Todo indica que su longevidad se debería al intenso campo magnético que posee: el mismo habría suprimido las fuerzas inestables del entorno espacial que, de otra forma, la habrían desintegrado.

Referencia

An H α/X-ray orphan cloud as a signpost of intracluster medium clumping. Chong Ge et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1569

Foto: en azul, la nube huérfana que se habría desprendido de una enorme galaxia desconocida. Crédito: Agencia Espacial Europea / XMM-Newton.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Foundry Co, Alex Myers, PIRO4D, support me visit my website y Ton Do en Pixabay.

Música video y podcast: ceeadidit en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21