Tendencias21

Descubren una nueva especie de dinosaurio del Jurásico ibérico

Un equipo hispano-luso de investigadores, en el que participa la UNED, es el protagonista del hallazgo del primer ornitópodo driosaurio en la península ibérica. El especímen, bautizado como ‘Eousdryosaurus nanohallucis’, habitó estos territorios hace 152 millones de años.

Descubren una nueva especie de dinosaurio del Jurásico ibérico

En 1999 Jose Joaquim dos Santos, un coleccionista aficionado local, se topó con restos fósiles a los pies de un acantilado cercano a Porto das Barcas, en la costa de Portugal. Inmediatamente reportó su descubrimiento al equipo de investigación con el que venía colaborando.

Estudios posteriores acaban de confirmar que se trata de una nueva especie de dinosaurio, al que han bautizado como Eousdryosaurus nanohallucis, que significa el driosaurio de oriente con el pulgar diminuto.

El estudio fue llevado a cabo conjuntamente por investigadores españoles y portugueses pertenecientes al Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y la Sociedade de História Natural de Torres Vedras. El equipo, que lleva más de veinte años colaborando, acaba de publicar el descubrimiento en el último número de la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

En buen estado de preservación

El conjunto de fósiles se encuentra en buen estado de preservación. Destaca la presencia de un pie completo que consta de cuatro dedos entre los que se conserva un diminuto pulgar, lo que ha permitido conocer mejor la evolución del grupo.

Los ornitópodos, familia a la que pertenece el Eousdryosaurus, al evolucionar hacia formas derivadas fueron progresivamente perdiendo un dedo del pie: “En el caso de Eousdryosaurus existen tres dedos funcionales y un pulgar diminuto, mostrando un estadio intermedio en la secuencia de transformación hacia la adquisición de pies con tres dedos que es tan característica en ornitópodos derivados” afirma Francisco Ortega, investigador de la UNED y coautor de la publicación, en un comunicado emitido por DivulgaUNED.

El registro de dinosaurios en España y Portugal ha facilitado algo más de una treintena de especies nuevas. Entre ellos, Eousdryosaurus es la primera especie de un ornitópodo driosaurio hallado en la península.

Enano en tiempo de gigantes

Tal y como explica Fernando Escaso, también de la UNED y primer autor de la publicación, “los driosaurios tienen un fémur muy característico sobre todo por la zona de inserción de la musculatura implicada en la carrera. Eousdryosaurus comparte ese tipo de fémur, que nadie más tiene, con los driosaurios” .

A su vez, las características exclusivas del ejemplar descubierto han permitido su diferenciación respecto a otros de la misma familia y por tanto su identificación como nueva especie.

Eousdryosaurus era un enano en tiempo de gigantes, el Jurásico Superior: el individuo encontrado tenía una longitud de 1,60 metros y una altura cercana al medio metro.

Sin embargo, su agilidad probablemente le permitía escapar velozmente de sus depredadores. Se alimentaba de vegetales, como el resto de driosaurios, y se movía sobre sus dos extremidades posteriores.

La abundancia de yacimientos en esta región del centro-oeste de Portugal ha permitido ir ampliando el conocimiento sobre los ecosistemas que constituían la península ibérica hace millones de años: “Existe un magnífico registro de rocas del Jurásico Superior que se depositaron en entornos habitados por dinosaurios y que, en la zona de acantilados, gracias a la acción erosiva del mar, exponen los restos fósiles con relativa frecuencia”, concluye Fernando Escaso.

Referencia bibliográfica

Fernando Escaso, Francisco Ortega, Pedro Dantas, Elisabete Malafaia, Bruno Silva, José M. Gasulla, Pedro Mocho, Iván Narváez y JosÉ L. Sanz. A new dryosaurid ornithopod (Dinosauria, Ornithischia) from the Late Jurassic of Portugal. Journal of Vertebrate Paleontology (2014). DOI: 10.1080/02724634.2014.849715.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21