Tendencias21
Descubren una nueva forma de comunicación animal

Descubren una nueva forma de comunicación animal

Se ha observado que el olfateo, un comportamiento común en perros, gatos y otros animales, también sirve como medio de comunicación entre ratas. El hallazgo podría ayudar a los científicos a identificar las regiones cerebrales críticas para la interpretación de las señales comunicativas, y aquellas cuyos trastornos pueden ocasionar disfunciones sociales complejas.

Descubren una nueva forma de comunicación animal

Los investigadores han analizado durante mucho tiempo cómo los animales se huelen intensamente unos a otros cuando interactúan.

Ahora, Daniel W. Wesson, neurocientífico de la Case Western Reserve University School of Medicine de Estados Unidos, ha descubierto que, además, las ratas se huelen unas a otras para marcar una jerarquía social y prevenir el comportamiento agresivo. Los resultados de su investigación han sido publicados en la revista Current Biology.

El estudio de Wesson se basó en trabajos anteriores en los que se usaron métodos de observación de ratas interactuando, con los que se demostró que, de forma similar a los seres humanos, los roedores forman de manera natural complejas jerarquías sociales.

El científico ha constatado además que, cuando dos ratas se aproximan, se comunican una con otra de la siguiente forma: la que olfatea con mayor frecuencia indica una posición de dominio, mientras que la que olfatea menos indica su propia subordinación a la otra.

Por otra parte, Wesson descubrió que si la rata ‘inferior’ no olfateaba en menor grado, había más probabilidades de que la rata dominante fuese agresiva con ella.

El científico cree que, con este ‘idioma’, la rata dominante muestra una «señal de evitación de conflictos», de manera similar a como un gran simio se golpea el pecho imponiendo su dominio. Como respuesta, el animal subordinado puede encogerse y apartar la mirada o, en el caso de las ratas, disminuir su olfateo.

Socialización de ratas y humanos

«Estos nuevos hallazgos son emocionantes porque muestran la importancia del modo de olfateo en las redes sociales de estos animales», explica Wesson en un comunicado de la Case Western Reserve University School of Medicine emitido a través de Newswise.

«Este comportamiento podría reflejar un mecanismo común de comportamiento comunicativo extensible a otros muchos tipos de animales y a una variedad de contextos sociales. Es muy probable que nuestras mascotas utilicen estrategias de comunicación similares ante nuestros propios ojos a diario, pero como nosotros no usamos esos mismos mecanismos no los reconocemos como ‘sistemas de comunicación’”, añade el investigador.

Los hallazgos de Wesson suponen el primer descubrimiento de una forma nueva de comunicación entre ratas, desde que en la década de 1970 se descubrió que estos animales se comunican a través de sonidos ultrasónicos.

La investigación proporciona asimismo una base para la comprensión sobre cómo los trastornos neurológicos pueden afectar a la capacidad del cerebro para llevar a cabo conductas sociales normales y adecuadas.

La esperanza es que esta nueva forma de comunicación ayude a explicar cómo el cerebro controla los comportamientos sociales complejos, y cómo algunos trastornos en determinados centros neuronales procesan –bien o mal- las señales sociales. En esta dirección se encaminarán a partir de ahora las investigaciones de Daniel Wesson y sus colaboradores.

Referencia bibliográfica:

Daniel W. Wesson. Sniffing Behavior Communicates Social Hierarchy. Current Biology (2013). DOI:10.1016/j.cub.2013.02.012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP
  • Rastros de poliovirus detectados en varios países europeos intrigan a los científicos 13 diciembre, 2024
    El poliovirus continúa apareciendo en las aguas residuales europeas, generando desconcierto y preocupación entre los científicos. En los últimos tres meses se han registrado numerosos casos en España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. Hasta el momento no se han encontrado personas afectadas con parálisis: el riesgo de un brote en estos países con elevadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva clase de magnetismo podría transformar los dispositivos digitales 13 diciembre, 2024
    Una nueva variedad de magnetismo denominada altermagnetismo ha sido fotografiada por primera vez: podría conducir al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria magnética a utilizar en equipos electrónicos, con el potencial de aumentar las velocidades de operación en hasta mil veces. Además, tendría importantes beneficios ambientales, al reducir la dependencia de elementos pesados y tóxicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tundra ártica se transforma en emisora de CO2 13 diciembre, 2024
    Luego de almacenar dióxido de carbono en suelo congelado durante milenios, la tundra ártica está siendo transformada por frecuentes incendios forestales en una fuente general de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que ya está absorbiendo niveles récord de contaminación e incrementa las consecuencias negativas del calentamiento global y el cambio climático.
    Redacción T21
  • La caja negra del cerebro humano está empezando a abrirse 12 diciembre, 2024
    Un equipo de científicos se ha propuesto identificar las especificidades que hacen único al cerebro humano: profundizando en determinadas regiones del hipocampo, intentan determinar cómo logramos asociar recuerdos y atesorarlos para siempre o cómo desarrollamos funciones cognitivas de elevada complejidad, cuando en una primera aproximación nuestro cerebro parecería un diseño a escala mayor del cerebro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los perros “hablan”, según un estudio 12 diciembre, 2024
    Un grupo de perros entrenados para accionar botones que simbolizan palabras y emiten su sonido son capaces de activarlos para formar frases y enunciados que responden a estímulos, en situaciones que no dependen del azar o de comportamientos de imitación. Los resultados muestran que los procesos cognitivos de estos animales son más complejos de lo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gran salto tecnológico impulsó a la humanidad hace 900 mil años y tuvo lugar en la actual España 12 diciembre, 2024
    Investigadores españoles descubrieron el primer ejemplo europeo conocido de técnicas avanzadas de herramientas de piedra: fue desarrollado hace 900 mil años en El Barranc de la Boella, en el noreste de la Península Ibérica. Significó un salto tecnológico crucial, anterior a la división evolutiva entre los humanos modernos y los neandertales. Además, demuestra que las […]
    Redacción T21
  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser una excelente herramienta para predecir el impacto de grandes inundaciones 11 diciembre, 2024
    Los científicos están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que crea imágenes satelitales realistas de posibles escenarios de inundaciones: integra un modelo de IA con otro basado en física para predecir áreas en riesgo de inundación y luego generar imágenes detalladas sobre cómo la región podría protegerse de un inminente fenómeno de este tipo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21