Tendencias21

Desplazados viven una pesadilla en el norte de Pakistán

Algunas personas huyen a pie, otras se suben a camiones con sus pertrechos, alimentos y animales. Muchas se separan de sus familias o quedan exhaustas en el camino. No saben cuándo volverán a comer ni cómo podrán cuidar a sus hijos. En la vasto campamento para desplazados internos en la noroccidental provincia pakistaní de Jiber […]

Médicos examinan a niñas y niños desplazados de la agencia de Waziristán del Norte en una clínica gratuita en Bannu, un distrito de la noroccidental provincia de Jyber Pajtunjwa. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Médicos examinan a niñas y niños desplazados de la agencia de Waziristán del Norte en una clínica gratuita en Bannu, un distrito de la noroccidental provincia de Jyber Pajtunjwa. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Por Ashfaq Yusufzai
PESHAWAR, Pakistán, Jul 28 2014 (IPS)

Algunas personas huyen a pie, otras se suben a camiones con sus pertrechos, alimentos y animales. Muchas se separan de sus familias o quedan exhaustas en el camino. No saben cuándo volverán a comer ni cómo podrán cuidar a sus hijos.

En la vasto campamento para desplazados internos en la noroccidental provincia pakistaní de Jiber Pajtunjwa, muchos civiles que huyeron de la ofensiva que el ejército de Pakistán lleva adelante contra el movimiento extremista Talibán en la región de Waziristán, caminan en un estado de confusión.

Los médicos del campamento dijeron que casi todas las 870.000 personas desplazadas están profundamente traumatizadas por una década de guera en el norte, donde quedaron en medio del fuego cruzado entre las fuerzas estatales y los insurgentes que llegaron de Afganistán en 2001 a las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA).

Ahora que el gobierno lanzó una operación aérea en la agencia de Wazisirtán del Norte, con 11.595 kilómetros cuadrados, dispuesto a acabar con el Talibán, la población civil otra vez soporta la carga más pesada del conflicto.

La gente no tiene más opción que abandonar sus hogares ancestrales y refugiarse en la vecina provinca de Jiber Pajtunjwa, donde el agua potable, los alimentos y los suministros médicos se estiran para hacerlo rendir lo más posible.“Examinamos con unos 300.000 pacientes en el área psiquiátrica del hospital de esta provincia en 2013, 200.000 de los cuales procedían de FATA. Eso incluye a 145.000 mujeres y 55.000 menores”: el psiquiatra Muhammad Wajid.

Comenzaron a llegar personas desplazadas a esta provincia desde el inicio de la operación militar el 15 de junio, y este mes ya son casi un millón, según fuentes oficiales. La ayuda humanitaria recibida consta de raciones de alimentos y suministros médicos para los heridos y deshidratados por el abrasador calor de 45 grados centígrados.

“Las personas desplazadas se están quedando en casas alquiladas o con familiares, pero carecen de agua, saneamiento y alimentos y se enferman”, dijo a IPS el psiquiatra Mian Iftijar Hussain. “Pero el principal problema son los de orden psicológico, que no se ven”, remarcó.

Sentada frente al Hospital Psiquiátrico Iftijar, en esta capital de Jiber Pajtunjwa, Zarsheda Bibi, de 50 años, contó a IPS que toda su familia tuvo que huir de Waziristán y dejar todo.

El centro médico se encuentra a unos 400 kilómetros del campamento de refugiados más grande de Bannu, un distrito de esta provincia.

Pero peor que la pérdida de su casa y sus pertenencias, subrayó, fue la muerte de su nieto de un año, quien no soportó la larga y dura travesía.

“No puede dormir bien porque todas las noches sueña con su nieto fallecido”, explicó Iftijar, quien atiende a Bibi por estrés postraumático.

Javid Jan, de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres, señaló que ese es uno de los grandes problemas de las personas desplazadas. En el campamento de Bannu se encontró con una mujer cuyo esposo murió en un bombardeo en Miramshah, en Waziristán del Norte.

“Ahora está totalmente desorientada y extremadamente preocupada por el futuro de sus tres hijos y una hija”, relató. Las personas desarraigadas tienen grandes probabilidades de tener problemas a corto y largo plazo debido al prolongado estrés, ansiedad y miedo.

Otro problema es la despersonalización, considerada por el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, como un desorden disociativo que causa una gran desorientación, así como una alteración en la percepción del mundo exterior al punto de que parece irreal o como un sueño.

Jan también dijo que las mujeres, las niñas y los niños, que representan 73 por ciento de las personas desplazadas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tienen grandes probabilidades de sufrir estrés postraumático, así como ansiedad, pánico y depresión.

El psicólogo Muhammad Junaid dijo que estas personas también padecen baja autoestima, pues están obligadas a vivir en tiendas de campaña y chozas en lamentables condiciones de higiene.

Las madres sufren especialmente por su incapacidad paa cuidar a su familia, remarcó, y añadió que no son raras las fobias permanentes.

El personal médico está especialmente preocupado por la situación de los menores.

“Desde la infancia hasta la adolescencia, los niños pasan por distintas etapas importantes de desarrollo físico y mental”, explicó Junaid. “En esa transición se conforma su identidad, crecen físicamente y crean lazos familiares, así como vínculos con su comunidad y la sociedad en su conjunto”, añadió.

Los padres también están preocupados por las consecuencias del desplazamiento en la educación de sus hijos.

“Dos de mis hijos son muy buenos alumnos”, dijo a IPS el tendero Muhammad Arif, procedente de Mirali, una división administrativa de Waziristán del Norte. “Les iba bien en clase, pero ahora no tienen escuela y temo que no avancen”, añadió.

Aun si regresaran a Waziristán, el futuro es desolador. La operación del ejército destruyó casas, edificios y comercios. Habrá que reconstruir todo antes de que la gente pueda regresar a una vida normal, se lamentó.

Tras casi un mes en el campamento, Sadiq, el hijo de 10 años de Arif, dijo a IPS con lágrimas en los ojos que los niños como él no pueden “dormir, jugar ni educarse”.

Para los especialistas que trabajan en la región desde hace tiempo, la situación alcanzó un punto de inflexión en una crisis que se gesta desde que el ejército comenzó a combatir a la insurgencia en las escarpadas montañas del norte de Pakistán hace más de 12 años.

“Alrededor de 50 por ciento de la población de las FATA sufre problemas psicológicos debido a la insurgencia y las consiguientes operaciones militares”, señaló Muhammad Wajid, psiquiatra del hospital de clínicas de Peshawar, al ser consultado por IPS.

“Examinamos con unos 300.000 pacientes en el área psiquiátrica del hospital de esta provincia en 2013, 200.000 de los cuales procedían de FATA. Eso incluye a 145.000 mujeres y 55.000 menores”, puntualizó.

Desde 2005, casi 2,1 millones de residentes de FATA se han refugiado en Jiber Pajtunjwa, indicó Javid, lo que supuso un gran desafío para el gobierno, que trata de mantener un equilibrio entre las necesidades de las poblaciones desplazadas y las de esta provincia que viven en la pobreza.

La última ola de refugiados no hizo más que agravar los problemas del gobierno. Muchos funcionarios temen que la situación esté al límite, en especial en este mes sagrado musulmán de Ramnadán, cuando hay una gran necesidad de condiciones sanitarias adecuadas y de alimentos para romper el ayuno diario.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/desplazados-viv…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21