Tendencias21

Desplazados viven una pesadilla en el norte de Pakistán

Algunas personas huyen a pie, otras se suben a camiones con sus pertrechos, alimentos y animales. Muchas se separan de sus familias o quedan exhaustas en el camino. No saben cuándo volverán a comer ni cómo podrán cuidar a sus hijos. En la vasto campamento para desplazados internos en la noroccidental provincia pakistaní de Jiber […]

Médicos examinan a niñas y niños desplazados de la agencia de Waziristán del Norte en una clínica gratuita en Bannu, un distrito de la noroccidental provincia de Jyber Pajtunjwa. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Médicos examinan a niñas y niños desplazados de la agencia de Waziristán del Norte en una clínica gratuita en Bannu, un distrito de la noroccidental provincia de Jyber Pajtunjwa. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Por Ashfaq Yusufzai
PESHAWAR, Pakistán, Jul 28 2014 (IPS)

Algunas personas huyen a pie, otras se suben a camiones con sus pertrechos, alimentos y animales. Muchas se separan de sus familias o quedan exhaustas en el camino. No saben cuándo volverán a comer ni cómo podrán cuidar a sus hijos.

En la vasto campamento para desplazados internos en la noroccidental provincia pakistaní de Jiber Pajtunjwa, muchos civiles que huyeron de la ofensiva que el ejército de Pakistán lleva adelante contra el movimiento extremista Talibán en la región de Waziristán, caminan en un estado de confusión.

Los médicos del campamento dijeron que casi todas las 870.000 personas desplazadas están profundamente traumatizadas por una década de guera en el norte, donde quedaron en medio del fuego cruzado entre las fuerzas estatales y los insurgentes que llegaron de Afganistán en 2001 a las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA).

Ahora que el gobierno lanzó una operación aérea en la agencia de Wazisirtán del Norte, con 11.595 kilómetros cuadrados, dispuesto a acabar con el Talibán, la población civil otra vez soporta la carga más pesada del conflicto.

La gente no tiene más opción que abandonar sus hogares ancestrales y refugiarse en la vecina provinca de Jiber Pajtunjwa, donde el agua potable, los alimentos y los suministros médicos se estiran para hacerlo rendir lo más posible.“Examinamos con unos 300.000 pacientes en el área psiquiátrica del hospital de esta provincia en 2013, 200.000 de los cuales procedían de FATA. Eso incluye a 145.000 mujeres y 55.000 menores”: el psiquiatra Muhammad Wajid.

Comenzaron a llegar personas desplazadas a esta provincia desde el inicio de la operación militar el 15 de junio, y este mes ya son casi un millón, según fuentes oficiales. La ayuda humanitaria recibida consta de raciones de alimentos y suministros médicos para los heridos y deshidratados por el abrasador calor de 45 grados centígrados.

“Las personas desplazadas se están quedando en casas alquiladas o con familiares, pero carecen de agua, saneamiento y alimentos y se enferman”, dijo a IPS el psiquiatra Mian Iftijar Hussain. “Pero el principal problema son los de orden psicológico, que no se ven”, remarcó.

Sentada frente al Hospital Psiquiátrico Iftijar, en esta capital de Jiber Pajtunjwa, Zarsheda Bibi, de 50 años, contó a IPS que toda su familia tuvo que huir de Waziristán y dejar todo.

El centro médico se encuentra a unos 400 kilómetros del campamento de refugiados más grande de Bannu, un distrito de esta provincia.

Pero peor que la pérdida de su casa y sus pertenencias, subrayó, fue la muerte de su nieto de un año, quien no soportó la larga y dura travesía.

“No puede dormir bien porque todas las noches sueña con su nieto fallecido”, explicó Iftijar, quien atiende a Bibi por estrés postraumático.

Javid Jan, de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres, señaló que ese es uno de los grandes problemas de las personas desplazadas. En el campamento de Bannu se encontró con una mujer cuyo esposo murió en un bombardeo en Miramshah, en Waziristán del Norte.

“Ahora está totalmente desorientada y extremadamente preocupada por el futuro de sus tres hijos y una hija”, relató. Las personas desarraigadas tienen grandes probabilidades de tener problemas a corto y largo plazo debido al prolongado estrés, ansiedad y miedo.

Otro problema es la despersonalización, considerada por el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, como un desorden disociativo que causa una gran desorientación, así como una alteración en la percepción del mundo exterior al punto de que parece irreal o como un sueño.

Jan también dijo que las mujeres, las niñas y los niños, que representan 73 por ciento de las personas desplazadas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tienen grandes probabilidades de sufrir estrés postraumático, así como ansiedad, pánico y depresión.

El psicólogo Muhammad Junaid dijo que estas personas también padecen baja autoestima, pues están obligadas a vivir en tiendas de campaña y chozas en lamentables condiciones de higiene.

Las madres sufren especialmente por su incapacidad paa cuidar a su familia, remarcó, y añadió que no son raras las fobias permanentes.

El personal médico está especialmente preocupado por la situación de los menores.

“Desde la infancia hasta la adolescencia, los niños pasan por distintas etapas importantes de desarrollo físico y mental”, explicó Junaid. “En esa transición se conforma su identidad, crecen físicamente y crean lazos familiares, así como vínculos con su comunidad y la sociedad en su conjunto”, añadió.

Los padres también están preocupados por las consecuencias del desplazamiento en la educación de sus hijos.

“Dos de mis hijos son muy buenos alumnos”, dijo a IPS el tendero Muhammad Arif, procedente de Mirali, una división administrativa de Waziristán del Norte. “Les iba bien en clase, pero ahora no tienen escuela y temo que no avancen”, añadió.

Aun si regresaran a Waziristán, el futuro es desolador. La operación del ejército destruyó casas, edificios y comercios. Habrá que reconstruir todo antes de que la gente pueda regresar a una vida normal, se lamentó.

Tras casi un mes en el campamento, Sadiq, el hijo de 10 años de Arif, dijo a IPS con lágrimas en los ojos que los niños como él no pueden “dormir, jugar ni educarse”.

Para los especialistas que trabajan en la región desde hace tiempo, la situación alcanzó un punto de inflexión en una crisis que se gesta desde que el ejército comenzó a combatir a la insurgencia en las escarpadas montañas del norte de Pakistán hace más de 12 años.

“Alrededor de 50 por ciento de la población de las FATA sufre problemas psicológicos debido a la insurgencia y las consiguientes operaciones militares”, señaló Muhammad Wajid, psiquiatra del hospital de clínicas de Peshawar, al ser consultado por IPS.

“Examinamos con unos 300.000 pacientes en el área psiquiátrica del hospital de esta provincia en 2013, 200.000 de los cuales procedían de FATA. Eso incluye a 145.000 mujeres y 55.000 menores”, puntualizó.

Desde 2005, casi 2,1 millones de residentes de FATA se han refugiado en Jiber Pajtunjwa, indicó Javid, lo que supuso un gran desafío para el gobierno, que trata de mantener un equilibrio entre las necesidades de las poblaciones desplazadas y las de esta provincia que viven en la pobreza.

La última ola de refugiados no hizo más que agravar los problemas del gobierno. Muchos funcionarios temen que la situación esté al límite, en especial en este mes sagrado musulmán de Ramnadán, cuando hay una gran necesidad de condiciones sanitarias adecuadas y de alimentos para romper el ayuno diario.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/desplazados-viv…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21