Tendencias21
Detectan bajo el hielo antártico 28 neutrinos de alta energía procedentes del espacio

Detectan bajo el hielo antártico 28 neutrinos de alta energía procedentes del espacio

El observatorio IceCube de la Antártida ha detectado bajo el hielo 28 neutrinos de muy alta energía procedentes de aceleradores cósmicos. Gracias a ellos se podrá desentrañar el misterioso origen de los rayos cósmicos, las partículas subatómicas que llegan del espacio exterior a velocidades muy elevadas. Los neutrinos, a diferencia de otras partículas, no tienen carga eléctrica y por tanto son de las pocas que pueden llegar a la Tierra sin desviarse.

Detectan bajo el hielo antártico 28 neutrinos de alta energía procedentes del espacio

Tras casi 25 años de la idea de detectar neutrinos bajo el hielo, el observatorio IceCube de la Antártida por fin lo ha conseguido. Según publican los miembros del equipo en la revista Science, se han registrado 28 eventos de partículas muy energéticas que se corresponden con neutrinos de aceleradores cósmicos.

«Esta es la primera muestra de neutrinos de muy alta energía que provienen de fuera de nuestro sistema solar, con energías más de un millón de veces superiores a las observadas en 1987 en el marco de una supernova –SN 1987A– vista en la Gran Nube de Magallanes», señala Francis Halzen, investigador principal del proyecto y profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU), donde ya se adelantaron los resultados hace un par de meses.

“Este es el amanecer de una nueva era de la astronomía», destaca el investigador, satisfecho de haber encontrado algo que los científicos llevaban buscando desde hacía mucho tiempo, sobre todo para desentrañar el misterioso origen de los rayos cósmicos (partículas subatómicas procedentes del espacio exterior cuya energía es muy elevada).

Como explica la agencia SINC, sus partículas de alta energía están cargadas eléctricamente, por lo que se desvían por los campos magnéticos y son muy difíciles de rastrear. Los científicos necesitaban un mensajero que no tuviera obstruido su viaje por el universo, una partícula que llegara hasta la Tierra desde distancias muy lejanas. Ahora parece que lo tienen.

Los neutrinos cósmicos son estos mensajeros, aunque no se había detectado ninguno fuera del sistema solar –de otras fuentes distintas al Sol– desde 1987. Años después, a partir de 2010, las observaciones de IceCube tuvieron sus frutos y en 2012 llegaron las buenas noticias desde el polo Sur, cuando se informó del descubrimiento de dos neutrinos de altas energías a los que bautizaron como Epi y Blas (Bert y Ernie, en inglés).

Epi, Blas y el científico español

“Blas se había detectado en agosto de 2011, y Epi –el más potente de todos– se detectó mientras mi compañero Sven y yo cuidábamos del detector en enero de 2012”, recuerda el investigador español Carlos Pobes, actualmente en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (Universidad de Zaragoza-CSIC), pero por entonces en el observatorio antártico.

“Estos dos neutrinos eran con una probabilidad bastante elevada de origen astrofísico, algo que no se había observado nunca y que era uno de los objetivos principales de IceCube”, añade el científico.

El equipo comenzó a revisar concienzudamente el resto de los registros, buscando más eventos de neutrinos de alta energía. Así se descubrieron 26 más, incluyendo los más energéticos jamás observados. Todos presentan las características previstas para los neutrinos de origen extraterrestre.

Los científicos sospechan que su procedencia está en fuentes luminosas que producen rayos cósmicos de alta energía. Confirmar esto es su siguiente línea de investigación, para resolver de una vez el enigma del origen de los rayos cósmicos.

Referencia bibliográfica:

M.G. Aartsen et al. Evidence for High-Energy Extraterrestrial Neutrinos at the IceCube Detector. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1242856.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21