Tendencias21

Detectan la fuente de ondas milimétricas del Universo más débil jamás observada

Invesigadores japoneses, utilizando el radiotelescopio ALMA de Chile, han detectado la fuente de ondas milimétricas más débil jamás observada. Objetos como esos, algunos de los cuales son galaxias y otros podrían serlo pero no está claro, son los responsables de la enigmática luz infrarroja de fondo que llena el Universo, misterio que estaba sin resolver.

Detectan la fuente de ondas milimétricas del Universo más débil jamás observada

Un equipo de investigación, utilizando el radiotelescopio Gran Conjunto Milimétrico / submilimétrico de Atacama (ALMA, en Chile), ha detectado la fuente de ondas milimétricas más débil jamás observada.

Mediante la acumulación de ondas milimétricas de objetos débiles como este en todo el Universo, el equipo finalmente ha determinado que tales objetos son al 100% responsables de la enigmática luz infrarroja de fondo que llena el Universo. Mediante la comparación de éstos con imágenes ópticas e infrarrojas, el equipo encontró que el 60% de los objetos son galaxias débiles, mientras que el resto no tienen correspondencia con objetos en esas longitudes de onda ópticas / infrarrojas y su naturaleza es aún desconocida.

El universo es oscuro en las partes entre las estrellas y las galaxias. Sin embargo, los astrónomos han descubierto que hay una luz débil pero uniforme, llamada la «emisión cósmica de fondo», procedente de todas las direcciones. Esta emisión de fondo consta de tres componentes principales: Cósmica de fondo óptico (COB), cósmica de fondo de microondas (CMB), y cósmica de fondo infrarroja (CIB).

Los orígenes de las dos primeras ya han sido revelados. La COB viene de un gran número de estrellas, y la CMB proviene del gas caliente justo posterior al Big Bang. Sin embargo, el origen de la CIB aún no se había resuelto. Varios proyectos de investigación, incluyendo observaciones anteriores de ALMA, se han llevado a cabo, pero sólo podían explicar la mitad de la CIB.

Un equipo de investigación dirigido por un estudiante de posgrado, Seiji Fujimoto, y el profesor Masami Ouchi, de la Universidad de Tokio, abordó este misterioso telón de fondo de infrarrojos examinando el archivo de datos de ALMA, que tiene una sensibilidad y resolución sin precedentes, según destaca la propia nota de prensa de los investigadores.

Repasaron la gran cantidad de datos de ALMA, tomados durante unos 900 días en total, en busca de objetos débiles. También buscaron extensamente en los conjuntos de datos fuentes «aumentadas», en las que la enorme gravedad ha magnificado la fuente haciendo visibles incluso los objetos más débiles.

«El origen de la CIB es una pieza que falta desde hace mucho tiempo en el puzle de la energía del Universo», dice Fujimoto, que ahora estudia en el Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos de la Universidad de Tokio.

El equipo acabó descubriendo 133 objetos débiles, entre ellos un objeto cinco veces más débil que cualquier otro jamás detectado. Los investigadores encontraron que toda la CIB se puede explicar mediante la suma de las emisiones de este tipo de objetos.

Fuentes

ALMA detectó una parte de la CIB, en longitudes de onda de 1 mm. La CIB en ondas milimétricas y submilimétricas no se vuelve débil incluso aunque la fuente se encuentre muy lejos. Por lo tanto esta longitud de onda es adecuada para mirar a través del Universo a las partes más distantes.

¿Cuál es la naturaleza de esas fuentes? Mediante la comparación de los datos de ALMA con los tomados por el telescopio espacial Hubble y el telescopio Subaru, el equipo encontró que el 60% de ellas son galaxias que también se pueden ver en las imágenes ópticas / infrarrojas.

El polvo de las galaxias absorbe la luz visible e infrarroja y re-emite la energía en ondas milimétricas más largas, que pueden ser detectadas con ALMA. «Sin embargo, no tenemos ni idea de lo que son el resto. Yo especulo que son galaxias oscurecidas por el polvo. Teniendo en cuenta su oscuridad, serían galaxias de muy baja masa», explica Masami Ouchi.

«Esto significa», sigue, «que tales galaxias pequeñas contienen grandes cantidades de polvo que entran en conflicto con nuestra comprensión actual: Las galaxias pequeñas deberían contener pequeñas cantidades de polvo. Nuestros resultados podrían indicar la existencia de muchos objetos inesperados en el Universo distante. Estamos dispuestos a desenmascarar estas nuevas fuentes enigmáticas con futuras observaciones de ALMA».

Referencia bibliográfica:

Seiji Fujimoto, Masami Ouchi, Yoshiaki Ono, Takatoshi Shibuya, Masafumi Ishigaki, Hiroshi Nagai, y Rieko Momose: ALMA CENSUS OF FAINT 1.2 mm SOURCES DOWN TO ∼ 0.02 mJy: EXTRAGALACTIC BACKGROUND LIGHT AND DUST-POOR, HIGH-zGALAXIES. The Astrophysical Journal Supplement Series (2015). DOI: 10.3847/0067-0049/222/1/1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21