Tendencias21

Detectan la fuente de ondas milimétricas del Universo más débil jamás observada

Invesigadores japoneses, utilizando el radiotelescopio ALMA de Chile, han detectado la fuente de ondas milimétricas más débil jamás observada. Objetos como esos, algunos de los cuales son galaxias y otros podrían serlo pero no está claro, son los responsables de la enigmática luz infrarroja de fondo que llena el Universo, misterio que estaba sin resolver.

Detectan la fuente de ondas milimétricas del Universo más débil jamás observada

Un equipo de investigación, utilizando el radiotelescopio Gran Conjunto Milimétrico / submilimétrico de Atacama (ALMA, en Chile), ha detectado la fuente de ondas milimétricas más débil jamás observada.

Mediante la acumulación de ondas milimétricas de objetos débiles como este en todo el Universo, el equipo finalmente ha determinado que tales objetos son al 100% responsables de la enigmática luz infrarroja de fondo que llena el Universo. Mediante la comparación de éstos con imágenes ópticas e infrarrojas, el equipo encontró que el 60% de los objetos son galaxias débiles, mientras que el resto no tienen correspondencia con objetos en esas longitudes de onda ópticas / infrarrojas y su naturaleza es aún desconocida.

El universo es oscuro en las partes entre las estrellas y las galaxias. Sin embargo, los astrónomos han descubierto que hay una luz débil pero uniforme, llamada la «emisión cósmica de fondo», procedente de todas las direcciones. Esta emisión de fondo consta de tres componentes principales: Cósmica de fondo óptico (COB), cósmica de fondo de microondas (CMB), y cósmica de fondo infrarroja (CIB).

Los orígenes de las dos primeras ya han sido revelados. La COB viene de un gran número de estrellas, y la CMB proviene del gas caliente justo posterior al Big Bang. Sin embargo, el origen de la CIB aún no se había resuelto. Varios proyectos de investigación, incluyendo observaciones anteriores de ALMA, se han llevado a cabo, pero sólo podían explicar la mitad de la CIB.

Un equipo de investigación dirigido por un estudiante de posgrado, Seiji Fujimoto, y el profesor Masami Ouchi, de la Universidad de Tokio, abordó este misterioso telón de fondo de infrarrojos examinando el archivo de datos de ALMA, que tiene una sensibilidad y resolución sin precedentes, según destaca la propia nota de prensa de los investigadores.

Repasaron la gran cantidad de datos de ALMA, tomados durante unos 900 días en total, en busca de objetos débiles. También buscaron extensamente en los conjuntos de datos fuentes «aumentadas», en las que la enorme gravedad ha magnificado la fuente haciendo visibles incluso los objetos más débiles.

«El origen de la CIB es una pieza que falta desde hace mucho tiempo en el puzle de la energía del Universo», dice Fujimoto, que ahora estudia en el Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos de la Universidad de Tokio.

El equipo acabó descubriendo 133 objetos débiles, entre ellos un objeto cinco veces más débil que cualquier otro jamás detectado. Los investigadores encontraron que toda la CIB se puede explicar mediante la suma de las emisiones de este tipo de objetos.

Fuentes

ALMA detectó una parte de la CIB, en longitudes de onda de 1 mm. La CIB en ondas milimétricas y submilimétricas no se vuelve débil incluso aunque la fuente se encuentre muy lejos. Por lo tanto esta longitud de onda es adecuada para mirar a través del Universo a las partes más distantes.

¿Cuál es la naturaleza de esas fuentes? Mediante la comparación de los datos de ALMA con los tomados por el telescopio espacial Hubble y el telescopio Subaru, el equipo encontró que el 60% de ellas son galaxias que también se pueden ver en las imágenes ópticas / infrarrojas.

El polvo de las galaxias absorbe la luz visible e infrarroja y re-emite la energía en ondas milimétricas más largas, que pueden ser detectadas con ALMA. «Sin embargo, no tenemos ni idea de lo que son el resto. Yo especulo que son galaxias oscurecidas por el polvo. Teniendo en cuenta su oscuridad, serían galaxias de muy baja masa», explica Masami Ouchi.

«Esto significa», sigue, «que tales galaxias pequeñas contienen grandes cantidades de polvo que entran en conflicto con nuestra comprensión actual: Las galaxias pequeñas deberían contener pequeñas cantidades de polvo. Nuestros resultados podrían indicar la existencia de muchos objetos inesperados en el Universo distante. Estamos dispuestos a desenmascarar estas nuevas fuentes enigmáticas con futuras observaciones de ALMA».

Referencia bibliográfica:

Seiji Fujimoto, Masami Ouchi, Yoshiaki Ono, Takatoshi Shibuya, Masafumi Ishigaki, Hiroshi Nagai, y Rieko Momose: ALMA CENSUS OF FAINT 1.2 mm SOURCES DOWN TO ∼ 0.02 mJy: EXTRAGALACTIC BACKGROUND LIGHT AND DUST-POOR, HIGH-zGALAXIES. The Astrophysical Journal Supplement Series (2015). DOI: 10.3847/0067-0049/222/1/1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21