Tendencias21
Detectan seis objetos extraños en el centro de nuestra galaxia

Detectan seis objetos extraños en el centro de nuestra galaxia

Los astrónomos han descubierto seis objetos extraños en el centro de nuestra galaxia, alrededor del agujero negro supermasivo Sagitario A*. Son como nubes de gas que se comportan como estrellas y serían restos de estrellas binarias desaparecidas hace millones de años.

Detectan seis objetos extraños en el centro de nuestra galaxia

Astrónomos  de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) han descubierto una nueva clase de objetos extraños en el centro de nuestra galaxia, no lejos del agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*, según informan en un artículo publicado en la revista Nature.

Los objetos extraños parecen gotas de gas mucho más masivas que la Tierra, pero se comportan como estrellas que rozan la entrada del agujero negro supermasivo.

Los nuevos objetos se ven compactos la mayor parte del tiempo y se estiran cuando sus órbitas los acercan más al agujero negro. Sus órbitas oscilan entre 100 y 1,000 años, explica la autora principal Anna Ciurlo, investigadora de la UCLA.

Aparentemente, lo que han observado los astrónomos es un episodio astronómico relacionado con la dinámica de los agujeros negros supermasivos, que son los que tienen una masa del orden de millones o decenas de miles de millones de masas solares.

Estos agujeros negros, como Sagitario A *, están constantemente en una dinámica que atrae estrellas y todo lo que encuentra en su entorno, formando un conglomerado estelar de dimensiones colosales.

En ese entorno turbulento, todos los cuerpos celestes atrapados por la gravedad del agujero negro supermasivo buscan un espacio en el que colocarse y compiten con las demás estrellas para conseguirlo.

Es en este entorno turbulento en el que los astrónomos han identificado al menos seis objetos que no se corresponden con los demás elementos del entorno. Ellos son esas gotas de gas que se comportan como estrellas y los han llamado G1, G2, G3, G, G5 y G6.

Buscando sitio para aparcar

Los astrónomos consideran que esos objetos extraños son a la vez gas y estrellas porque están también buscando un espacio en el que colocarse en las proximidades de Sagitario A *.

En realidad, según estos investigadores, los seis objetos G serían cada uno de ellos dos estrellas binarias que giran una alrededor de la otra.

Serían el resultado de un episodio que habría tenido lugar hace millones de años, cuando esas estrellas binarias fueron aplastadas por la gravedad del agujero negro.

El aspecto que tienen en la actualidad, entre gotas de gas y estrellas, sería lo que el agujero negro supermasivo está expulsando todavía como consecuencia de esa antigua colisión.

«Las fusiones de estrellas pueden estar ocurriendo en el universo con más frecuencia de lo que pensábamos, y probablemente son bastante comunes», explica Andrea Ghez, otra de las investigadoras.

“Los agujeros negros pueden estar impulsando a las estrellas binarias a fusionarse. Es posible que muchas de las estrellas que hemos estado observando y sin comprender puedan ser el producto final de esas fusiones, que ahora están tranquilas. Estamos aprendiendo cómo evolucionan las galaxias y los agujeros negros. La forma en que las estrellas binarias interactúan entre sí y con el agujero negro es muy diferente de cómo las estrellas individuales interactúan con otras estrellas individuales y con el agujero negro», añade.

5 millones de años

Para reforzar su hipótesis, los investigadores han calculado que el número de objetos G observados se corresponde con el número de estrellas binarias que podría haber en el centro de la galaxia.

Añaden otro dato interesante: esos objetos extraños, que han sido conocidos en diferentes momentos de la exploración astronómica, entre 2002 y 2014, pudieron originarse hace unos 5 millones de años, cuando se produjo la última formación de estrellas cerca Sagitario A *.

Para confirmar esta posible explicación, los investigadores se proponen estudiar más estrellas binarias que habrían terminado unidas por un agujero negro, para ver si en algún momento de su remoto pasado fueron también fugaces gotas de gas, como lo son ahora los objetos G.

Referencia

A population of dust-enshrouded objects orbiting the Galactic black hole. Anna Ciurlo et al. Nature volume 577, pages, 337–340(2020).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21