Tendencias21
Detectan seis objetos extraños en el centro de nuestra galaxia

Detectan seis objetos extraños en el centro de nuestra galaxia

Los astrónomos han descubierto seis objetos extraños en el centro de nuestra galaxia, alrededor del agujero negro supermasivo Sagitario A*. Son como nubes de gas que se comportan como estrellas y serían restos de estrellas binarias desaparecidas hace millones de años.

Detectan seis objetos extraños en el centro de nuestra galaxia

Astrónomos  de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) han descubierto una nueva clase de objetos extraños en el centro de nuestra galaxia, no lejos del agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*, según informan en un artículo publicado en la revista Nature.

Los objetos extraños parecen gotas de gas mucho más masivas que la Tierra, pero se comportan como estrellas que rozan la entrada del agujero negro supermasivo.

Los nuevos objetos se ven compactos la mayor parte del tiempo y se estiran cuando sus órbitas los acercan más al agujero negro. Sus órbitas oscilan entre 100 y 1,000 años, explica la autora principal Anna Ciurlo, investigadora de la UCLA.

Aparentemente, lo que han observado los astrónomos es un episodio astronómico relacionado con la dinámica de los agujeros negros supermasivos, que son los que tienen una masa del orden de millones o decenas de miles de millones de masas solares.

Estos agujeros negros, como Sagitario A *, están constantemente en una dinámica que atrae estrellas y todo lo que encuentra en su entorno, formando un conglomerado estelar de dimensiones colosales.

En ese entorno turbulento, todos los cuerpos celestes atrapados por la gravedad del agujero negro supermasivo buscan un espacio en el que colocarse y compiten con las demás estrellas para conseguirlo.

Es en este entorno turbulento en el que los astrónomos han identificado al menos seis objetos que no se corresponden con los demás elementos del entorno. Ellos son esas gotas de gas que se comportan como estrellas y los han llamado G1, G2, G3, G, G5 y G6.

Buscando sitio para aparcar

Los astrónomos consideran que esos objetos extraños son a la vez gas y estrellas porque están también buscando un espacio en el que colocarse en las proximidades de Sagitario A *.

En realidad, según estos investigadores, los seis objetos G serían cada uno de ellos dos estrellas binarias que giran una alrededor de la otra.

Serían el resultado de un episodio que habría tenido lugar hace millones de años, cuando esas estrellas binarias fueron aplastadas por la gravedad del agujero negro.

El aspecto que tienen en la actualidad, entre gotas de gas y estrellas, sería lo que el agujero negro supermasivo está expulsando todavía como consecuencia de esa antigua colisión.

«Las fusiones de estrellas pueden estar ocurriendo en el universo con más frecuencia de lo que pensábamos, y probablemente son bastante comunes», explica Andrea Ghez, otra de las investigadoras.

“Los agujeros negros pueden estar impulsando a las estrellas binarias a fusionarse. Es posible que muchas de las estrellas que hemos estado observando y sin comprender puedan ser el producto final de esas fusiones, que ahora están tranquilas. Estamos aprendiendo cómo evolucionan las galaxias y los agujeros negros. La forma en que las estrellas binarias interactúan entre sí y con el agujero negro es muy diferente de cómo las estrellas individuales interactúan con otras estrellas individuales y con el agujero negro», añade.

5 millones de años

Para reforzar su hipótesis, los investigadores han calculado que el número de objetos G observados se corresponde con el número de estrellas binarias que podría haber en el centro de la galaxia.

Añaden otro dato interesante: esos objetos extraños, que han sido conocidos en diferentes momentos de la exploración astronómica, entre 2002 y 2014, pudieron originarse hace unos 5 millones de años, cuando se produjo la última formación de estrellas cerca Sagitario A *.

Para confirmar esta posible explicación, los investigadores se proponen estudiar más estrellas binarias que habrían terminado unidas por un agujero negro, para ver si en algún momento de su remoto pasado fueron también fugaces gotas de gas, como lo son ahora los objetos G.

Referencia

A population of dust-enshrouded objects orbiting the Galactic black hole. Anna Ciurlo et al. Nature volume 577, pages, 337–340(2020).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21