Tendencias21
Detectan un enorme «río» de ráfagas de radio desde el espacio profundo

Detectan un enorme «río» de ráfagas de radio desde el espacio profundo

Un equipo internacional de astrónomos observó recientemente más de 1.650 ráfagas de radio rápidas (FRB) «estallando» en un período de solo 47 días, emanadas desde una fuente desconocida en el espacio profundo. El descubrimiento equivale al conjunto más grande de estos misteriosos fenómenos jamás registrado hasta hoy.

Científicos de distintos países y centros académicos detectaron el mayor grupo de ráfagas de radio rápidas (FRB) identificadas hasta el momento. A partir de observaciones realizadas con el poderoso radiotelescopio FAST de China, apreciaron más de 1.650 ráfagas en menos de 50 días. Las mediciones efectuadas pueden aportar luz sobre la naturaleza y la ubicación de estas enigmáticas ráfagas, que por el momento se desconoce.

Las ráfagas de radio rápidas o FRB fueron detectadas por primera vez en 2007, pero a pesar de los grandes esfuerzos científicos y de los avances tecnológicos en cuanto a las instalaciones empleadas para su identificación, casi 15 años después la fuente que las origina y sus características más importantes siguen siendo un enigma. Se trata de súbitas explosiones cósmicas que duran milisegundos: lo sorprendente es que cada una de ellas genera una energía equivalente a la producción anual del Sol.

Un descubrimiento único

De acuerdo a una nota de prensa de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV) de Estados Unidos, una de las instituciones que participó del nuevo estudio, además de registrar la mayor cantidad de ráfagas de radio detectadas en conjunto, el descubrimiento también incluyó otro hecho destacado: lograron medirse 122 ráfagas en un período de una hora, la tasa de repetición más elevada observada hasta hoy para cualquier FRB.

Según se indica en la investigación, recientemente publicada en la revista Nature, las misteriosas señales se detectaron en un total de 59,5 horas durante 47 días, exactamente en un período que abarca desde el 29 de agosto hasta el 29 de octubre de 2019. Los científicos creen que su estudio alcanzó el mayor nivel de detalle logrado hasta la fecha en cuanto a la determinación de la distribución de energía en las ráfagas de radio, junto a otras condiciones que permitirán descifrar a futuro el motor que impulsa estos fenómenos cósmicos.

Tema relacionado: El viento solar originaría las misteriosas señales cósmicas de radio.

La hipótesis de los magnetares

Gracias al volumen de explosiones identificadas, exactamente un total de 1.652 FRB independientes de una misma fuente no identificada, los investigadores pudieron precisar algunas características de las emisiones y probar hipótesis. Por ejemplo, se cree que estas ráfagas de radio pueden originarse en los magnetares, que son estrellas de neutrones dotadas de los campos magnéticos más fuertes del cosmos.

De gran densidad y un tamaño equiparable al de una gran urbe en la Tierra, los magnetares producen una enorme cantidad de energía: todas las ráfagas de radio detectadas en este estudio representan solamente un 3,8% de la energía generada por un magnetar, también conocido como magnetoestrella. En función de estas cifras, los científicos creen que debería revisarse esta hipótesis, como así también la que sostiene que las FRB se originarían a partir de estallidos por fuera de los magnetares, en «choques» que alcanzarían la velocidad de la luz.

Hacia el futuro, los astrónomos creen que instrumentos como FAST y nuevas herramientas actualmente en desarrollo permitirán avanzar sobre el comportamiento energético de las ráfagas de radio y descubrir información esencial acerca de su naturaleza física y la fuente central desde la cual provienen. Por el momento, estas extrañas explosiones cósmicas siguen constituyendo un gran desafío que pone a prueba los límites del conocimiento científico.

Referencia

A bimodal burst energy distribution of a repeating fast radio burst source. Li, D., Wang, P., Zhu, W.W. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03878-5

Foto: las ráfagas rápidas de radio desconciertan a los astrónomos desde hace más de una década, pero la identificación del mayor conjunto detectado hasta el momento de estas extrañas señales en un reciente estudio y la utilización de radiotelescopios avanzados y nuevos instrumentos podría comenzar a resolver el enigma. Crédito: Brenton Pearce en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21