Tendencias21
Venus nunca tuvo océanos

Venus nunca tuvo océanos

Astrofísicos suizos han concluido que Venus no tuvo océanos: sostienen que las temperaturas nunca bajaron lo suficiente en el planeta infernal como para que el agua en su atmósfera formara gotas de lluvia que pudieran caer sobre su superficie. Por el contrario, el agua permaneció como un gas en la atmósfera y los océanos nunca se formaron.

Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Ginebra indica que el planeta Venus no ha tenido océanos a lo largo de su historia, como planteaban otras teorías. Los especialistas creen que las condiciones necesarias para la acumulación de cantidades de agua suficientes en la superficie de este astro nunca se concretaron: lo afirman con firmeza luego de efectuar simulaciones sobre el clima de la Tierra y Venus al comienzo de su evolución, hace más de cuatro mil millones de años, cuando la superficie de los planetas aún estaba fundida.

Según una nota de prensa, los investigadores creen que existen pruebas contundentes para pensar que el agua existente en la atmósfera de Venus siempre permaneció en estado gaseoso y las temperaturas nunca bajaron como para generar lluvias, a través de las cuales el agua se hubiera acumulado a nivel superficial y se hubieran producido los océanos. Es la hipótesis que desarrollan en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature.

El «hermano gemelo» sin océanos

¿Por qué distintas teorías sostienen lo contrario, si pensamos que las condiciones actuales de Venus no parecen apropiadas para que disponga de océanos en su superficie? La realidad es que nuestro «planeta gemelo» no registró siempre las mismas condiciones que puedan apreciarse hoy, con una atmósfera dominada por el dióxido de carbono, temperaturas extremas y nubes de ácido sulfúrico. En su proceso de formación tuvo características mucho más benévolas, es así que algunos especialistas han pensado que en algún momento albergó océanos de agua líquida.

Venus y la Tierra poseen algunas condiciones similares: ambos son planetas rocosos, tienen una atmósfera y son semejantes en términos de masa y tamaño. Sin embargo, en un determinado momento su historia geológica y su relación con el cosmos los separaron por completo: la Tierra se volvió un planeta azul y repleto de vida, en tanto Venus se transformó en un desierto con un ambiente muy poco amigable.

Los científicos trabajaron con sofisticados modelos tridimensionales de la atmósfera de Venus y la Tierra, comparando las condiciones existentes al inicio de la historia de ambos planetas. Trabajaron con simulaciones similares a las que se utilizan actualmente en el análisis y las predicciones climáticas en la Tierra, evaluando cómo las atmósferas de los dos planetas fueron evolucionando con el tiempo y si existieron las condiciones precisas para que los océanos pudieran formarse en el proceso.

Tema relacionado: Venus, el planeta infernal, está despierto.

La diferencia la marca el Sol

Los resultados fueron claros: en Venus, a diferencia de la Tierra, las condiciones climáticas no permitieron que el vapor de agua se condensara en la atmósfera y lograra generar lluvias. Una de las principales razones es que las nubes de Venus provocaron un efecto invernadero muy potente, impidiendo que el planeta se enfriara rápidamente como se postuló en trabajos previos.

Debido a esto, el agua permaneció eternamente en estado gaseoso en la atmósfera y no fue posible que descienda a la superficie de Venus, como sucede en la Tierra a través de diferentes procesos meteorológicos impulsados por el vapor de agua que se encuentra a nivel atmosférico. La gran diferencia habría estado en la cercanía al Sol: si nuestro planeta hubiera estado algo más cerca del astro rey, las temperaturas no hubieran descendido lo necesario como para condensar el agua que forma nuestros océanos.

Referencia

Day–night cloud asymmetry prevents early oceans on Venus but not on Earth. Turbet, M., Bolmont, E., Chaverot, G. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03873-w

Foto: Venus y la Tierra tienen similitudes, pero en algún momento sus características atmosféricas determinaron que en nuestro planeta se dieran las condiciones para el surgimiento de océanos: en Venus no fueron las mismas, y el agua permaneció en estado gaseoso en su atmósfera. Crédito: GooKingSword en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21