Tendencias21
Venus nunca tuvo océanos

Venus nunca tuvo océanos

Astrofísicos suizos han concluido que Venus no tuvo océanos: sostienen que las temperaturas nunca bajaron lo suficiente en el planeta infernal como para que el agua en su atmósfera formara gotas de lluvia que pudieran caer sobre su superficie. Por el contrario, el agua permaneció como un gas en la atmósfera y los océanos nunca se formaron.

Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Ginebra indica que el planeta Venus no ha tenido océanos a lo largo de su historia, como planteaban otras teorías. Los especialistas creen que las condiciones necesarias para la acumulación de cantidades de agua suficientes en la superficie de este astro nunca se concretaron: lo afirman con firmeza luego de efectuar simulaciones sobre el clima de la Tierra y Venus al comienzo de su evolución, hace más de cuatro mil millones de años, cuando la superficie de los planetas aún estaba fundida.

Según una nota de prensa, los investigadores creen que existen pruebas contundentes para pensar que el agua existente en la atmósfera de Venus siempre permaneció en estado gaseoso y las temperaturas nunca bajaron como para generar lluvias, a través de las cuales el agua se hubiera acumulado a nivel superficial y se hubieran producido los océanos. Es la hipótesis que desarrollan en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature.

El «hermano gemelo» sin océanos

¿Por qué distintas teorías sostienen lo contrario, si pensamos que las condiciones actuales de Venus no parecen apropiadas para que disponga de océanos en su superficie? La realidad es que nuestro «planeta gemelo» no registró siempre las mismas condiciones que puedan apreciarse hoy, con una atmósfera dominada por el dióxido de carbono, temperaturas extremas y nubes de ácido sulfúrico. En su proceso de formación tuvo características mucho más benévolas, es así que algunos especialistas han pensado que en algún momento albergó océanos de agua líquida.

Venus y la Tierra poseen algunas condiciones similares: ambos son planetas rocosos, tienen una atmósfera y son semejantes en términos de masa y tamaño. Sin embargo, en un determinado momento su historia geológica y su relación con el cosmos los separaron por completo: la Tierra se volvió un planeta azul y repleto de vida, en tanto Venus se transformó en un desierto con un ambiente muy poco amigable.

Los científicos trabajaron con sofisticados modelos tridimensionales de la atmósfera de Venus y la Tierra, comparando las condiciones existentes al inicio de la historia de ambos planetas. Trabajaron con simulaciones similares a las que se utilizan actualmente en el análisis y las predicciones climáticas en la Tierra, evaluando cómo las atmósferas de los dos planetas fueron evolucionando con el tiempo y si existieron las condiciones precisas para que los océanos pudieran formarse en el proceso.

Tema relacionado: Venus, el planeta infernal, está despierto.

La diferencia la marca el Sol

Los resultados fueron claros: en Venus, a diferencia de la Tierra, las condiciones climáticas no permitieron que el vapor de agua se condensara en la atmósfera y lograra generar lluvias. Una de las principales razones es que las nubes de Venus provocaron un efecto invernadero muy potente, impidiendo que el planeta se enfriara rápidamente como se postuló en trabajos previos.

Debido a esto, el agua permaneció eternamente en estado gaseoso en la atmósfera y no fue posible que descienda a la superficie de Venus, como sucede en la Tierra a través de diferentes procesos meteorológicos impulsados por el vapor de agua que se encuentra a nivel atmosférico. La gran diferencia habría estado en la cercanía al Sol: si nuestro planeta hubiera estado algo más cerca del astro rey, las temperaturas no hubieran descendido lo necesario como para condensar el agua que forma nuestros océanos.

Referencia

Day–night cloud asymmetry prevents early oceans on Venus but not on Earth. Turbet, M., Bolmont, E., Chaverot, G. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03873-w

Foto: Venus y la Tierra tienen similitudes, pero en algún momento sus características atmosféricas determinaron que en nuestro planeta se dieran las condiciones para el surgimiento de océanos: en Venus no fueron las mismas, y el agua permaneció en estado gaseoso en su atmósfera. Crédito: GooKingSword en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21