Tendencias21
Venus nunca tuvo océanos

Venus nunca tuvo océanos

Astrofísicos suizos han concluido que Venus no tuvo océanos: sostienen que las temperaturas nunca bajaron lo suficiente en el planeta infernal como para que el agua en su atmósfera formara gotas de lluvia que pudieran caer sobre su superficie. Por el contrario, el agua permaneció como un gas en la atmósfera y los océanos nunca se formaron.

Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Ginebra indica que el planeta Venus no ha tenido océanos a lo largo de su historia, como planteaban otras teorías. Los especialistas creen que las condiciones necesarias para la acumulación de cantidades de agua suficientes en la superficie de este astro nunca se concretaron: lo afirman con firmeza luego de efectuar simulaciones sobre el clima de la Tierra y Venus al comienzo de su evolución, hace más de cuatro mil millones de años, cuando la superficie de los planetas aún estaba fundida.

Según una nota de prensa, los investigadores creen que existen pruebas contundentes para pensar que el agua existente en la atmósfera de Venus siempre permaneció en estado gaseoso y las temperaturas nunca bajaron como para generar lluvias, a través de las cuales el agua se hubiera acumulado a nivel superficial y se hubieran producido los océanos. Es la hipótesis que desarrollan en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature.

El «hermano gemelo» sin océanos

¿Por qué distintas teorías sostienen lo contrario, si pensamos que las condiciones actuales de Venus no parecen apropiadas para que disponga de océanos en su superficie? La realidad es que nuestro «planeta gemelo» no registró siempre las mismas condiciones que puedan apreciarse hoy, con una atmósfera dominada por el dióxido de carbono, temperaturas extremas y nubes de ácido sulfúrico. En su proceso de formación tuvo características mucho más benévolas, es así que algunos especialistas han pensado que en algún momento albergó océanos de agua líquida.

Venus y la Tierra poseen algunas condiciones similares: ambos son planetas rocosos, tienen una atmósfera y son semejantes en términos de masa y tamaño. Sin embargo, en un determinado momento su historia geológica y su relación con el cosmos los separaron por completo: la Tierra se volvió un planeta azul y repleto de vida, en tanto Venus se transformó en un desierto con un ambiente muy poco amigable.

Los científicos trabajaron con sofisticados modelos tridimensionales de la atmósfera de Venus y la Tierra, comparando las condiciones existentes al inicio de la historia de ambos planetas. Trabajaron con simulaciones similares a las que se utilizan actualmente en el análisis y las predicciones climáticas en la Tierra, evaluando cómo las atmósferas de los dos planetas fueron evolucionando con el tiempo y si existieron las condiciones precisas para que los océanos pudieran formarse en el proceso.

Tema relacionado: Venus, el planeta infernal, está despierto.

La diferencia la marca el Sol

Los resultados fueron claros: en Venus, a diferencia de la Tierra, las condiciones climáticas no permitieron que el vapor de agua se condensara en la atmósfera y lograra generar lluvias. Una de las principales razones es que las nubes de Venus provocaron un efecto invernadero muy potente, impidiendo que el planeta se enfriara rápidamente como se postuló en trabajos previos.

Debido a esto, el agua permaneció eternamente en estado gaseoso en la atmósfera y no fue posible que descienda a la superficie de Venus, como sucede en la Tierra a través de diferentes procesos meteorológicos impulsados por el vapor de agua que se encuentra a nivel atmosférico. La gran diferencia habría estado en la cercanía al Sol: si nuestro planeta hubiera estado algo más cerca del astro rey, las temperaturas no hubieran descendido lo necesario como para condensar el agua que forma nuestros océanos.

Referencia

Day–night cloud asymmetry prevents early oceans on Venus but not on Earth. Turbet, M., Bolmont, E., Chaverot, G. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03873-w

Foto: Venus y la Tierra tienen similitudes, pero en algún momento sus características atmosféricas determinaron que en nuestro planeta se dieran las condiciones para el surgimiento de océanos: en Venus no fueron las mismas, y el agua permaneció en estado gaseoso en su atmósfera. Crédito: GooKingSword en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente