Tendencias21
El viento solar originaría las misteriosas señales cósmicas de radio

El viento solar originaría las misteriosas señales cósmicas de radio

El viento solar desencadenaría las ráfagas rápidas de radio que cruzan el universo y desconciertan a los astrónomos. La fricción de las estrellas de neutrones con el plasma solar crea una perturbación capaz de generar las FRB.

Las misteriosas ráfagas rápidas de radio (FRB) que intrigan a los astrónomos desde 2007 podrían ser la consecuencia de un fenómeno cósmico que se origina cuando las estrellas de neutrones aceleran el viento solar.

Una ráfaga rápida de radio es un fenómeno astrofísico de gran energía de origen desconocido que se manifiesta como un pulso de radio fugaz que dura de media unos pocos milisegundos.

Desde que se detectó la primera ráfaga, denominada FRB010724, más de 100 de estas FRB han sido detectadas, sin que se tenga un conocimiento preciso de su origen.

La más extraña

La ráfaga más extraña registrada hasta ahora es FRB121102, descubierta en 2012: es capaz de repetirse cada 90 días. Después pasa un silencioso periodo de 67 días. El mismo comportamiento se repite a continuación cada 157 días.

Según un estudio de la Universidad de Manchester publicado el año pasado, la secuencia regular en la actividad de estallido de FRB121102 podría implicar que está vinculada al movimiento orbital de una estrella masiva, una estrella de neutrones en un sistema binario, o a un agujero negro.

FRB121102 ha sido localizada en una región matriz de estrellas de una galaxia lejana, situada a más de 3.000 millones de años luz de la Tierra.

Posible explicación

Una nueva investigación desarrollada en el Observatorio de París y publicada en la revista Astronomy & Astrophysics, ofrece otra posible explicación al misterio que representa la FRB121102, no muy alejada de la de sus colegas británicos, según se explica en un comunicado.

Los investigadores del Observatorio de París consideran que, cuando el viento solar se mueve a una velocidad cercana a la de la luz, se produce un fuerte fenómeno que concentra la ráfaga de radio en la dirección del movimiento del viento.

El viento solar es una corriente de partículas cargadas, principalmente electrones, protones y partículas alfa, liberadas desde la atmósfera superior del Sol. En el medio interestelar, el viento solar forma una burbuja.

Burbuja de plasma

Este plasma en forma de burbuja sería el causante indirecto de la FRB1211102, según esta investigación. Considera que esas ráfagas de radio rápidas se producen cuando un cuerpo celeste se sumerge en el viento solar: en ese momento crea una perturbación que puede generar una radiación de radio.

Añaden los investigadores que, cuando los cuerpos que se sumergen en el viento solar son estrellas de neutrones que emiten radiación periódica (púlsares), o estrellas de neutrones alimentadas con un campo magnético extremadamente fuerte, conocidas como magnetares, emiten vientos que soplan prácticamente a la velocidad de la luz, a casi 1.000 veces más rápido que el viento solar.

Este efecto se consigue porque las estrellas de neutrones están rodeadas de asteroides que los orbitan: la mayoría de las veces son miembros de un cinturón o forman un enjambre de cuerpos rocosos que tienen trayectorias similares y no necesariamente periódicas.

Púlsar joven

Cuando toda esta masa de cuerpos celestes penetra en el viento solar, el movimiento de estos cuerpos rocosos y la turbulencia asociada al impacto, hacen que la ráfaga apunte aleatoriamente hacia el espacio y cruce la dirección del observador durante una fracción de segundo, originando la FRB.

Según los astrofísicos del Observatorio de París, el repetidor FRB121102 podría ser un púlsar joven rodeado por un cinturón de asteroides de menos de 10 km de radio, ubicado entre 0.03 y 1 unidades astronómicas, suficientemente alejado del púlsar como para no ser evaporado por su intensa radiación.

Los autores del estudio también concluyen que este mecanismo podría explicar un cierto número, si no todos, de los otros FRB observados hasta la fecha, aunque queda mucho trabajo teórico y de observación para demostrarlo.

¿Fin del misterio?

Esta investigación refuerza la explicación natural de estos episodios que han intrigado a los astrónomos desde 2007, descartando que se deban a agujeros negros o a colisiones de naves extraterrestres.

Las estrellas de neutrones y su impacto sobre el viento solar se perfilan de momento como la explicación más plausible de las ráfagas rápidas de radio, aunque todavía no puede descartarse ninguna otra hipótesis.

Referencia

Repeating fast radio bursts caused by small bodies orbiting a pulsar or a magnetar. Fabrice Mottez et al. A&A, Volume 644, December 2020. DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202037751

Foto: Imagen del viento solar creado por la estrella LL Orions chocando con el el flujo de la nebulosa de Orión. Crédito: NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Considero que en este artículo (muy interesante, por otra parte) se comete una inexactitud terminológica. Cuando se alude al «viento solar» en realidad cabría referirse más bien a los «vientos estelares» en general, dado que no nos hallaríamos en presencia de los efectos exclusivos de nuestro vecino Sol ni mucho menos, sino que aquello que observamos sería una acción conspicua —correctamente descrita en el artículo— de otras estrellas, que no de nuestro Sol, generando entonces por esa vía las ráfagas rápidas de radio a lo largo y ancho del universo observable.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21