Tendencias21
El viento solar originaría las misteriosas señales cósmicas de radio

El viento solar originaría las misteriosas señales cósmicas de radio

El viento solar desencadenaría las ráfagas rápidas de radio que cruzan el universo y desconciertan a los astrónomos. La fricción de las estrellas de neutrones con el plasma solar crea una perturbación capaz de generar las FRB.

Las misteriosas ráfagas rápidas de radio (FRB) que intrigan a los astrónomos desde 2007 podrían ser la consecuencia de un fenómeno cósmico que se origina cuando las estrellas de neutrones aceleran el viento solar.

Una ráfaga rápida de radio es un fenómeno astrofísico de gran energía de origen desconocido que se manifiesta como un pulso de radio fugaz que dura de media unos pocos milisegundos.

Desde que se detectó la primera ráfaga, denominada FRB010724, más de 100 de estas FRB han sido detectadas, sin que se tenga un conocimiento preciso de su origen.

La más extraña

La ráfaga más extraña registrada hasta ahora es FRB121102, descubierta en 2012: es capaz de repetirse cada 90 días. Después pasa un silencioso periodo de 67 días. El mismo comportamiento se repite a continuación cada 157 días.

Según un estudio de la Universidad de Manchester publicado el año pasado, la secuencia regular en la actividad de estallido de FRB121102 podría implicar que está vinculada al movimiento orbital de una estrella masiva, una estrella de neutrones en un sistema binario, o a un agujero negro.

FRB121102 ha sido localizada en una región matriz de estrellas de una galaxia lejana, situada a más de 3.000 millones de años luz de la Tierra.

Posible explicación

Una nueva investigación desarrollada en el Observatorio de París y publicada en la revista Astronomy & Astrophysics, ofrece otra posible explicación al misterio que representa la FRB121102, no muy alejada de la de sus colegas británicos, según se explica en un comunicado.

Los investigadores del Observatorio de París consideran que, cuando el viento solar se mueve a una velocidad cercana a la de la luz, se produce un fuerte fenómeno que concentra la ráfaga de radio en la dirección del movimiento del viento.

El viento solar es una corriente de partículas cargadas, principalmente electrones, protones y partículas alfa, liberadas desde la atmósfera superior del Sol. En el medio interestelar, el viento solar forma una burbuja.

Burbuja de plasma

Este plasma en forma de burbuja sería el causante indirecto de la FRB1211102, según esta investigación. Considera que esas ráfagas de radio rápidas se producen cuando un cuerpo celeste se sumerge en el viento solar: en ese momento crea una perturbación que puede generar una radiación de radio.

Añaden los investigadores que, cuando los cuerpos que se sumergen en el viento solar son estrellas de neutrones que emiten radiación periódica (púlsares), o estrellas de neutrones alimentadas con un campo magnético extremadamente fuerte, conocidas como magnetares, emiten vientos que soplan prácticamente a la velocidad de la luz, a casi 1.000 veces más rápido que el viento solar.

Este efecto se consigue porque las estrellas de neutrones están rodeadas de asteroides que los orbitan: la mayoría de las veces son miembros de un cinturón o forman un enjambre de cuerpos rocosos que tienen trayectorias similares y no necesariamente periódicas.

Púlsar joven

Cuando toda esta masa de cuerpos celestes penetra en el viento solar, el movimiento de estos cuerpos rocosos y la turbulencia asociada al impacto, hacen que la ráfaga apunte aleatoriamente hacia el espacio y cruce la dirección del observador durante una fracción de segundo, originando la FRB.

Según los astrofísicos del Observatorio de París, el repetidor FRB121102 podría ser un púlsar joven rodeado por un cinturón de asteroides de menos de 10 km de radio, ubicado entre 0.03 y 1 unidades astronómicas, suficientemente alejado del púlsar como para no ser evaporado por su intensa radiación.

Los autores del estudio también concluyen que este mecanismo podría explicar un cierto número, si no todos, de los otros FRB observados hasta la fecha, aunque queda mucho trabajo teórico y de observación para demostrarlo.

¿Fin del misterio?

Esta investigación refuerza la explicación natural de estos episodios que han intrigado a los astrónomos desde 2007, descartando que se deban a agujeros negros o a colisiones de naves extraterrestres.

Las estrellas de neutrones y su impacto sobre el viento solar se perfilan de momento como la explicación más plausible de las ráfagas rápidas de radio, aunque todavía no puede descartarse ninguna otra hipótesis.

Referencia

Repeating fast radio bursts caused by small bodies orbiting a pulsar or a magnetar. Fabrice Mottez et al. A&A, Volume 644, December 2020. DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202037751

Foto: Imagen del viento solar creado por la estrella LL Orions chocando con el el flujo de la nebulosa de Orión. Crédito: NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Considero que en este artículo (muy interesante, por otra parte) se comete una inexactitud terminológica. Cuando se alude al «viento solar» en realidad cabría referirse más bien a los «vientos estelares» en general, dado que no nos hallaríamos en presencia de los efectos exclusivos de nuestro vecino Sol ni mucho menos, sino que aquello que observamos sería una acción conspicua —correctamente descrita en el artículo— de otras estrellas, que no de nuestro Sol, generando entonces por esa vía las ráfagas rápidas de radio a lo largo y ancho del universo observable.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21