Tendencias21
Detectan una misteriosa señal de radio dentro de nuestra galaxia

Detectan una misteriosa señal de radio dentro de nuestra galaxia

Una misteriosa ráfaga rápida de radio ha sido detectada dentro de la Vía Láctea: procede de un magnetar situado a 30.000 años luz y es mucho más potente y brillante que las anteriores FRB.

Radio telescopios de todo el mundo han detectado por primera vez una misteriosa señal de radio (FRB) procedente del interior de nuestra galaxia.

Las ráfagas rápidas de radio (FRB) representan un enigma para los astrónomos.

Es un fenómeno astrofísico de gran energía de origen desconocido que se manifiesta como un pulso de radio fugaz.

Aunque solo emiten durante unos milisegundos cada vez, se han observado cientos en el cielo, procedentes de diferentes lugares.

Solo cuatro de estas FRB se han localizado con precisión hasta el momento, todas ellas fuera de la Vía Láctea.

La primera FRB fue detectada en 2007 y la última tuvo lugar en junio del año pasado, procedente de una galaxia situada a 500 millones de años luz.

El origen de estas emisiones de radio es desconocido: los astrónomos suponen que pueden deberse a varios fenómenos, todos ellos hipotéticos.

Nueva sorpresa

Una nueva sorpresa ocurrió el pasado 28 de abril: una estrella muerta, que está a solo 30.000 años luz de nosotros, emitió una FRB, según informa ahora The Astronomer’s Telegram.

Se trata de un magnetar, una especie de estrella de neutrones o remanente estelar denominado SGR 1935 + 2154, que está en la constelación Vulpecula, dentro de la misma galaxia en la que está nuestro planeta.

Es la primera FRB detectada dentro de la Vía Láctea y la primera que se vincula a una fuente conocida.

La detección fue realizada por el telescopio CHIME (Canadá), que debido a sus características es único para descubrir FRB, así como confirmada por otros telescopios de todo el mundo.

La señal detectada fue tan potente y luminosa que CHIME no pudo cuantificarla.

La densidad de la señal, medida en unidad de flujo espectral, fue de más de un millón de milisegundos jansky, frente a las pocas decenas de milisegundos jansky que caracterizó a anteriores detecciones FRB.

Nada de esto se había visto antes, explica el astrónomo Shrinivas Kulkarni, de Caltech, a Science Alert, si bien está claro que se trata de una FRB.

Rayos X

La detección arrojó otra particularidad sorprendente: tenía un reflejo de rayos X muy brillante, algo que nunca había aparecido en anteriores FRB.

Este dato tiene relación con el magnetar que la produjo: estas magnetoestrellas emiten con frecuencia rayos X y radiación gamma.

Eso significa, según los astrónomos, que las FRB contienen más secretos de lo que hasta ahora se ha asumido.

La explicación es sencilla: si esta última FRB procediera de otra galaxia, la habríamos considerado una ráfaga de radio estándar.

Solo su proximidad ha permitido descubrir la contraparte de rayos X que podría formar parte también de las otras FRB detectadas hasta ahora.

Origen magnetar

Aunque todas las conclusiones sobre estas FRB siguen siendo provisionales, los astrónomos consideran los magnetares pueden estar en el origen de las FRB.

Las estimaciones más precisas sugieren que estas ráfagas de radio están llegando a la Tierra alrededor de mil veces por día.

Aunque su origen sigue siendo un misterio, otras explicaciones, como que pueden proceder de supernovas o de una civilización lejana, pierden consistencia después del descubrimiento de una FRB dentro de nuestra galaxia.

La constelación donde está el magnetar origen de la FRB ha tenido un papel relevante en la astronomía moderna, ya que en ella se descubrió en 1967 el primer púlsar.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21