Tendencias21

Detectan una señal que podría corresponder a la materia oscura

Científicos de Suiza y Países Bajos han detectado una débil señal que podría corresponder a la materia oscura, un tipo de materia que no interacciona con la luz de forma directa, y que aún es hipotética. Encontraron la señal al analizar rayos X emitidos por la constelación de Perseo y la galaxía de Andrómeda.

Detectan una señal que podría corresponder a la materia oscura

¿Podría haber por fin una prueba tangible de la existencia de la materia oscura en el Universo?

Después de analizar grandes cantidades de datos de rayos X, científicos del Laboratorio de Física de Partículas y Cosmología (LPPC) de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) y de la Universidad de Leiden (Países Bajos) creen que podrían haber identificado la señal de una partícula de materia oscura. La investigación será publicada la próxima semana en la revista Physical Review Letters.

Cuando los físicos estudian la dinámica de las galaxias y el movimiento de las estrellas, se enfrentan a un misterio. Si sólo existe la materia visible, sus ecuaciones simplemente no encajan: los elementos que se pueden observar no son suficientes para explicar la rotación de los objetos y las fuerzas gravitacionales existentes. Hay algo que falta. De esto deducen que debe haber un tipo invisible de materia que no interactúa con la luz de forma individual, pero, como un todo, interactúa con ella por medio de la fuerza gravitatoria. La llamada «materia oscura» parece representar como mínimo el 80% del Universo.

Dos grupos han anunciado recientemente que han detectado la tan buscada señal. Uno de ellos, dirigido por científicos de la EPFL Oleg Ruchayskiy y Alexey Boyarsky, también profesor de la Universidad de Leiden, la encontraron al analizar los rayos X emitidos por dos objetos celestes: la constelación de Perseo y la galaxia de Andrómeda.

Tras haber recogido miles de señales del telescopio XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea, y eliminando todas los que vienen de partículas y átomos conocidos, detectaron una anomalía que, incluso teniendo en cuenta la posibilidad de un error de medición o del instrumento, les llamó la atención.

Emisión débil y atípica

La señal aparece en el espectro de rayos X como una emisión débil y atípica que no podía atribuirse a ninguna forma conocida de la materia. Por encima de todo, «la distribución de la señal dentro de la galaxia corresponde exactamente a lo que estábamos esperando de la materia oscura, es decir, que fuera concentrada e intensa en el centro de los objetos y más débil y difusa en los bordes», explica Ruchayskiy en la nota de prensa de la EPFL. «Para verificar nuestros resultados, a continuación, analizamos los datos de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, e hicimos las mismas observaciones», añade Boyarsky.

La señal proviene de un acontecimiento muy raro en el Universo: un fotón emitido debido a la destrucción de una partícula hipotética, posiblemente un «neutrino estéril». Si se confirma el descubrimiento, abrirá nuevas vías de investigación en física de partículas.

Además, «podría marcar el comienzo de una nueva era en la astronomía», dice Ruchayskiy. «La confirmación de este descubrimiento puede conducir a la construcción de nuevos telescopios especialmente diseñados para el estudio de las señales de partículas de materia oscura», añade Boyarsky. «Vamos a saber dónde buscar para localizar estructuras oscuras en el espacio y seremos capaces de reconstruir cómo se ha formado el Universo.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente