Tendencias21

Las neuronas escuchan a las células gliales

Científicos de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania (JGU), han descubierto una nueva vía de señalización en el cerebro que juega un papel significativo en el aprendizaje y en el procesamiento de la información sensorial. Se trata de una forma de comunicación de las células gliales con las neuronas, que hasta ahora se desconocía.

Las neuronas escuchan a las células gliales

Científicos de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, (JGU) han descubierto una nueva vía de señalización en el cerebro que juega un papel significativo en el aprendizaje y en el procesamiento de la información sensorial.

Ya se sabía que las llamadas células gliales o glías reciben información de las neuronas. Estas células, principales componentes del sistema nervioso central, apoyan además a las neuronas en el establecimiento de conexiones y en la transmisión de señales.

Lo que se desconocía, sin embargo, es que las células gliales también  transmiten información a las células nerviosas del cerebro.

Cómo lo hacen

Según los investigadores de la JGU, para trasladar ‘información’ a las neuronas, las glías liberan un fragmento específico de proteína que influye en la comunicación interneuronal, muy probablemente mediante su unión a los contactos sinápticos que las neuronas usan para comunicarse.  La interrupción de ese flujo de comunicación provoca cambios en la red neuronal, por ejemplo, durante el proceso de aprendizaje. 

Los científicos de la JGU han descubierto este mecanismo subyacente, que va desde un nivel molecular y celular hasta el de la red neuronal, y que finalmente tiene consecuencias en el comportamiento.  Sus resultados constituyen un importante avance en la comprensión de las complejas vías de transmisión de las señales cerebrales.

Las glías que ‘hablan’

En los cerebros de los mamíferos, las células gliales superan en número a las células nerviosas o neuronas. A pesar de ello, las funciones de las glías aún no han sido del todo dilucidadas.

Hay un grupo de células gliales, conocidas como precursores de oligodendrocitos (OPC), que desempeñan una importante función; la de formar la vaina de mielina en el sistema nervioso central (SNC). De esta manera, promueven la rápida transmisión de señales a lo largo de los axones (de las prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso).

Curiosamente, estas células gliales tienen además una presencia estable en el cerebro, pues constituyen entre un 5 y un 8% por ciento de todas las células de todas las regiones de este órgano. Los investigadores decidieron centrarse en ellas en su estudio.

Desde 2000, ya se sabía de estas células que reciben señales de la red neuronal, a través de los contactos sinápticos entre neuronas.

Pero la presente investigación ha revelado, además, que no solo reciben información a través de las sinapsis, sino que además la transmiten a las células nerviosas adyacentes. Por tanto, también «son un componente esencial de la red», explican los científicos.

Tradicionalmente, las neuronas han sido consideradas los principales actores del cerebro. En los últimos años, sin embargo, han ido aumentando las evidencias de que las células gliales pueden jugar un papel igualmente importante.

En 2006, por ejemplo, un equipo de neurólogos europeos descubrió que las células gliales intervienen también, aunque indirectamente, en los procesos de la memoria y del aprendizaje del cerebro, función que se consideraba exclusiva de las neuronas. 

«Las células gliales son enormemente significativas para nuestro cerebro y ahora hemos dilucidado en detalle un nuevo papel importante para la glía en la transmisión de señales», explica Thomas Mittmann, uno de los autores del presente estudio.

El proceso al detalle

Más concretamente, este sería el proceso, detallan los investigadores en la revista PLoS Biology:  La cadena de comunicación comienza con señales que viajan desde las neuronas a las OPC a través de la hendidura sináptica, vía el neurotransmisor glutamato.

Esto provoca en las OPC una estimulación de la actividad de una enzima proteasa específica, la alfa-secretasa ADAM 10 que, a su vez, hace que las OPC liberen un fragmento de una proteína, la NG2, al espacio extracelular, en el que influye en las sinapsis neuronales cercanas. Las neuronas, finalmente, reaccionan a esto alterando su actividad eléctrica.

En pruebas con animales, los investigadores comprobaron el papel de la proteína NG2, al retirarla del cerebro de estos. La eliminación provocó una modificación del aprendizaje y detuvo el procesamiento de las señales, ocasionando cambios de comportamientos en lo animales.  Por tanto, quedó clara la importancia de estas glías en la comunicación cerebral.

Referencia bibliográfica:

Dominik Sakry, Angela Neitz et al. Oligodendrocyte Precursor Cells Modulate the Neuronal Network by Activity-Dependent Ectodomain Cleavage of Glial NG2. PLoS Biology (2014). DOI:10.1371/journal.pbio.1001993.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21