Tendencias21

Un ‘collar’ de microsatélites rodeará la Tierra en 2016 para analizar su termosfera

La baja termosfera es poco conocida porque su densidad es demasiado baja para emplear globos aerostáticos y demasiado alta para emplear satélites. Pero su composición y estado son muy relevantes, ya que repercuten en las condiciones ambientales de la Tierra. Por eso, un equipo internacional de investigadores está desarrollando un “collar de perlas” compuesto por nanosatélites con los que analizarla. Una de esas ‘perlas’ es el CubeSat QBITO, un satélite en miniatura que actualmente desarrolla la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios Español (E-USOC) de la ESA.

Un 'collar' de microsatélites rodeará la Tierra en 2016 para analizar su termosfera

QB50 es una especie de “collar de perlas” (“strings of pearls”, en inglés) formado por minisatélites que rodeará la Tierra, en una órbita circular de 380 kilómetros de altura y 98 grados de inclinación. Su finalidad: estudiar las propiedades de la baja termosfera.

Una de esas “perlas” será de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), pues se está fabricando en las instalaciones del Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios Español (E-USOC) de la Agencia Espacial Europea (ESA), ubicado en el Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo.

Gracias al trabajo de los investigadores del E-USOC, así como de profesores, estudiantes y personal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, el CubeSat QBITO, como ha sido bautizado, ya ha pasado la revisión crítica de diseño (CDR) e inicia la fase de fabricación y ensayos.

Asimismo, el E-USOC cuenta con la colaboración de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú y la Universidad Nacional Autónoma de México y el apoyo de la empresa SENER en el desarrollo del SW de control de actitud y en la realización de los ensayos estructurales y térmicos en sus instalaciones, informa la UPM en un comunicado.

Alta tecnología en miniatura

QBITO es el primer satélite de esta tipología (CubeSat, satélite miniaturizado, 10 por 10 por 26 centímetros y 2 kilos de peso) desarrollado por la UPM. Es algo mayor que un CubeSat de dos unidades debido a que la carga de pago principal, el Ion and Neutral Mass Spectrometer (INMS), sobresale por uno de sus extremos.

La propuesta del E-USOC “trata de ser al mismo tiempo robusta e innovadora”, confirma su directora, Ana Laverón. “Hasta ahora las estructuras, mecanismos y sistemas de potencia se construían ex profeso para cada satélite. Sin embargo, nuestro objetivo ha sido romper con esta forma de diseño, desarrollando subsistemas muy versátiles que permiten satisfacer las necesidades de misiones diversas con CubeSat de una o dos unidades”.

Por ejemplo, su mecanismo de despliegue de antenas es mínimamente intrusivo, lo que permite que el subsistema de comunicaciones condicione en menor medida al resto de los subsistemas del satélite.

El equipo de este pionero centro de investigación espacial ha logrado esta ventaja competitiva, aplicando diseño axiomático, gracias a que cuentan con un investigador experto en esta novedosa área, Efrén Moreno.

Entretanto, en la Tierra… 

Pero una misión espacial no solo requiere el diseño y fabricación del satélite, también es necesario desarrollar el segmento de tierra y el concepto de operaciones.

El E-USOC dispone de una estación de seguimiento de satélites que operan en las bandas UHF y VHF, así como el sistema de envío de comandos y de procesamiento de datos recibidos desde el satélite. El concepto de operaciones define cómo se lleva a cabo la fase de explotación de la misión para que tenga éxito.

“En ambos campos, tenemos una experiencia insuperable por la mayoría de equipos del QB50, ya que llevamos 15 años como responsables de las operaciones científicas de cargas de pago espaciales, cumpliendo con los procesos de control de calidad y de producto de la ESA”, sostiene la profesora Laverón, catedrática de ingeniería aeroespacial de la UPM.

Lanzamiento en diciembre de 2016

En diciembre de 2016 tendrá lugar el lanzamiento desde Brasil de los 50 CubeSat (incluido QBITO) que componen la constelación de QB50. El lanzador los dejará con una velocidad angular que puede ser elevada y ellos, de forma autónoma, deben orientarse adecuadamente para cumplir los objetivos de la misión (ver simulación de frenado de QBITO, empleando el algoritmo diseñado por E-USOC).

Cada CubeSat será realizado por equipos universitarios o centros de investigación procedentes de 28 países bajo el liderazgo del Instituto Von Karman (Bélgica). Su vida útil será de unos tres meses, pues una vez alcancen la órbita de destino irán perdiendo altura debido a la resistencia aerodinámica hasta desintegrarse en la atmósfera.

Un 'collar' de microsatélites rodeará la Tierra en 2016 para analizar su termosfera

La termosfera, crucial para el planeta

El equipo del E-USOC explica la relevancia científica del proyecto: “La baja termosfera, cuyas condiciones estudia QB5O, es muy poco conocida porque su densidad es demasiado baja para emplear globos aerostáticos y demasiado alta para emplear satélites, que tendrían una muy reducida vida útil. Pero su composición y estado son muy relevantes, ya que repercuten en las condiciones ambientales de la Tierra. En la termosfera se absorbe gran parte de la radiación de alta energía que llega del Sol, la más dañina para la vida en nuestro planeta”.

Un triple propósito

Un triple propósito gira en torno a este proyecto del Séptimo Programa Marco (7PM). En primer lugar, investigación científica. La misión primaria requiere de la combinación de los 50 CubeSat con sensores idénticos, que permite establecer una red de toma de datos multipunto que sería inabordable económicamente con satélites de mayor tamaño.

Además, del instrumento primario, QBITO lleva embarcados dos experimentos secundarios; uno permitirá evaluar el comportamiento del n-Octadecano como material de cambio de fase en condiciones de microgravedad y corroborar los modelos teóricos desarrollados en el E-USOC.

El otro permitirá probar un software de determinación y control de actitud basado en la teoría de control mediante lógica difusa, gracias al cual se ahorrará potencia, se mejorarán las actuaciones y se reducirán los tiempos de desarrollo del subsistema de control de actitud.

En segundo lugar, demostración en órbita. Los CubeSat se convierten en plataformas económicas para la demostración de tecnología espacial. Cada uno de ellos puede llevar adicionalmente cargas útiles para ser probadas en ambiente espacial. En el caso de QBITO, se embarcará un detector de infrarrojo de onda media que no precisa refrigeración.

Por último, la finalidad educativa. La participación de universidades de todo el mundo muestra la capacidad de los centros educativos para desarrollar este tipo de tecnología con costes inferiores a los de la industria y con la integración en sus equipos de jóvenes ingenieros y estudiantes que adquieren un conocimiento de gran valor para su futuro profesional.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21