Tendencias21
Determinan la fecha en que a un asteroide «le creció» la cola

Determinan la fecha en que a un asteroide «le creció» la cola

Los asteroides no suelen tener colas, a diferencia de los cometas, pero hay algunas excepciones. A uno de ellos le ocurrió algo el 1 de julio de 2011 para que le apareciera esa «cola»: quizás una ruptura interna o que colisionó con otro asteroide, según investigadores españoles que lo han observado desde el Gran Telescopio Canarias.

Determinan la fecha en que a un asteroide

Hasta ahora se han localizado diez asteroides que, al menos en algún momento, presentaban una cola parecida a la de los cometas.

Se los denomina main-belt comets (MBC), porque tienen una órbita típicamente asteroidal, pero al mismo tiempo muestran una cola, es decir, actividad de emisión de polvo y, posiblemente, gas, como los cometas.

Uno de estos objetos, bautizado como P/2012 F5 (Gibbs), se descubrió en marzo de 2012 desde el Observatorio Mount Lemmon en Arizona (EEUU).

En mayo y junio de ese mismo año astrofísicos españoles lo siguieron desde el Gran Telescopio Canarias y, mediante cálculos matemáticos, han conseguido deducir cuándo le nació la cola.

“Nuestros modelos indican que se produjo por un evento impulsivo de muy corta duración –de tan solo unas pocas horas– en torno al 1 de julio de 2011, con una incertidumbre de 20 días”, explica a SINC Fernando Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).

Junto a otros colegas del Instituto Astrofísico de Canarias y la Universidad de la Laguna han publicado los datos en The Astrophysical Journal Letters.

Las imágenes del telescopio revelan “una estructura de polvo muy fina y alargada que coincide exactamente con la síncrona de ese día”, comenta Moreno. Para una fecha de observación dada, una síncrona es la posición en el plano del cielo de las partículas que libera este tipo de objetos con una velocidad nula en un instante de tiempo. En este caso, la síncrona del 1 de julio de 2011 es la que mejor se ajusta a la delgada cola.

La anchura y la variación del brillo desde la cabeza hasta el final de la cola han permitido a los investigadores deducir las propiedades físicas de las partículas y en qué proporciones se encuentran las de diferentes tamaños.

A partir de los valores del tamaño máximo y velocidad de las partículas liberadas, el equipo ha calculado que el asteroide debe tener de 100 a 150 metros de radio y que la masa de polvo liberada ronda el medio millón de toneladas.

Los investigadores barajan dos posibles hipótesis para que se haya podido originar la cola de P/2012 F5: “Podría haber surgido por su colisión con otro asteroide, o bien debido a una ruptura rotacional”. El segundo mecanismo consiste en el desprendimiento gradual de material tras una fragmentación parcial del asteroide.

Esta, a su vez, se produce por el rápido giro del asteroide que, “como un tiovivo que se acelerase”, podría ir perdiendo alguna de sus piezas. La velocidad de rotación de los pequeños asteroides puede ir aumentando con el paso de tiempo debido al efecto YORP o de Yarkovsky, que puede inducir una aceleración debido a diferencias térmicas en distintas regiones de la superficie del asteroide, causando eventualmente su ruptura.

Moreno indica que, a partir de la distribución de brillo de la cola, “hemos comprobado que la dependencia de la velocidad de eyección de las partículas con su tamaño es muy débil, en concordancia con lo que ya obtuvimos para otro asteroide de este grupo: el 596 Scheila, que probablemente sufrió una colisión”.

Asteroides MBC activados

Los MBC son asteroides del cinturón principal situados a una distancia de entre 2 y 3,2 unidades astronómicas –distancia media entre la Tierra y el Sol–. Por alguna causa se activan emitiendo polvo. De momento no se ha detectado que generen gas, pero puede deberse a la debilidad de estos objetos a la hora de observarlos.

Desde el primer descubrimiento de un MBC en 1996, el 133P/Elst-Pizarro, ya se han detectado una decena. La presencia de cola en algunos ha persistido durante un periodo relativamente largo –unos pocos meses–, como los casos de 2006 VW139 y P/2010 R2 (La Sagra).

En este último, descubierto desde el observatorio del mismo nombre en Granada, la actividad podría deberse a sublimación de hielo, por lo que debería haber emitido gas, pero no se ha detectado.

En otros casos, sin embargo, la actividad se ha desarrollado durante un corto periodo de tiempo, como en 596 Scheila. Su nube de polvo se disipó muy rápidamente, apenas durante las tres o cuatro semanas posteriores a su detección.

También hay ejemplos de MBC que han mostrado actividad recurrente, como 133P/Elst-Pizarro y 238P, a los que se les ha observado cola en más de una ocasión.

En el caso de P/2012 F5 todavía se desconoce a qué grupo pertenece. Se tendrán más datos cuando se vuelva a observar en buenas condiciones el próximo año, alrededor de julio o agosto de 2014.

El último MBC documentado hasta ahora es el denominado P/2012 T1 (PANSTARRS), que también están analizando los astrofísicos españoles. Los investigadores consideran, que al igual que ha ocurrido con los exoplanetas, en los próximos años irán apareciendo muchos más main-belt comets.

Referencia bibliográfica:

Fernando Moreno, Javier Licandro, Antonio Cabrera-Lavers. A short-duration event as the cause of dust ejection from Main-Belt Comet P/2012 F5 (Gibbs). The Astrophysical Journal Letters (2012). DOI: 10.1088/2041-8205/761/1/L12.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21