Tendencias21
Determinan las áreas del planeta cruciales para evitar la extinción de especies

Determinan las áreas del planeta cruciales para evitar la extinción de especies

Un equipo internacional ha determinado cuáles son las áreas protegidas más importantes de la naturaleza, por la excepcionalidad de su biodiversidad. El más instituible es el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, donde habita por ejemplo la rana arlequín, en peligro crítico de extinción. La lista incluye 78 lugares de 34 países diferentes, que albergan 600 especies distintas de forma casi exclusiva.

Determinan las áreas del planeta cruciales para evitar la extinción de especies

Un equipo internacional de científicos ha determinado cuáles son las áreas protegidas más insustituibles del planeta desde el punto de vista de su biodiversidad.

El trabajo se hizo a partir de una base de datos de 173.000 regiones protegidas, y las evaluaciones de 21.500 especies de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“Las áreas naturales protegidas que analiza este estudio se concentran principalmente en las montañas tropicales de América Central y del Sur, África, Asia y Australia, así como en islas tropicales del Caribe, Madagascar, Filipinas e Indonesia. Estas regiones tienen una gran biodiversidad y también un alto endemismo –concentraciones de especies en una única zona geográfica–“, declara a SINC Ana Rodrigues, coautora del estudio que publica Science e investigadora del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (CEFE) de Francia.

El análisis compara la contribución de cada área protegida a la supervivencia a largo plazo de las especies con más peligro de desaparecer.

En total, se identificaron como ‘excepcionalmente insustituibles’ 78 lugares de 34 países diferentes. En conjunto, albergan la mayoría de las poblaciones de más de 600 aves, anfibios y mamíferos, la mitad de las cuales están amenazadas globalmente.

Muchas de estas áreas insustituibles están designadas como de «valor universal excepcional» bajo la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco. Es el caso de las famosas Islas Galápagos de Ecuador, el Parque Nacional del Manú (Perú) y las montañas Ghats occidentales de la India.

Esta última área protegida se encuentra en una de las regiones del mundo con mayor densidad de población humana, y mantiene una biodiversidad única y amenazada. Esto incluye al macaco de cola de león (Macaca silenus), y la rana en peligro de extinción Nyctibatrachus karnatakaensis, ambos amenazados por la pérdida de hábitat y la fragmentación.

Un parque natural de Colombia es el más insustituible

Sin embargo, la mitad de la superficie cubierta por estas áreas no tiene ese reconocimiento. Esto incluye, por ejemplo, el Parque Nacional de las Montañas de Udzungwa en Tanzania, la Ciénaga de Zapata de Cuba, y el lugar más insustituible del mundo para especies amenazadas, el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.

Algunas de las especies que lo hacen irreemplazable son el Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata), amenazado por pérdida de hábitat y la caza, y la rana arlequín (Atelopus nahumae) en peligro crítico y cuyas poblaciones se han hundido a causa de una enfermedad fúngica.

“Nuestro estudio destaca la importancia de asegurar una gestión adecuada de las áreas protegidas, y en especial de aquellas más irremplazables. Para que un lugar para sea designado como Patrimonio de la Humanidad, debe cumplir con unos rigurosos estándares de integridad y de gestión. Además, estas normas deben ser mantenidas en el tiempo o se perderá dicha condición. Por lo tanto, este reconocimiento sería un poderoso mecanismo para garantizar la adecuada protección de los lugares que hemos identificado, en el largo plazo”, argumenta la experta.

En muchos casos, estas zonas protegen especies que no se encuentran en ningún otro lugar, como el pato Laysan (Anas laysanensis), que es endémico de las islas de Hawái (EE UU), y las 13 especies únicas de anfibios del Parque Nacional Canaima en Venezuela.

«Todos estos lugares excepcionales serían fuertes candidatos a Patrimonio de la Humanidad», subraya Soizic Le Saout, autor principal del estudio.

Una herramienta ‘online’ para la gestión de los parques

A diferencia de otras evaluaciones anteriores de espacios protegidos, este no se centró en aumentar el número de espacios sino que su objetivo es poner en relieve sus necesidades y proporciona una guía para mejorar la gestión –a menudo insuficiente– de las áreas existentes.

“La Reserva Forestal Protectora Páramo de Urrao, en Colombia, por ejemplo, en realidad no existe. Fue creada legalmente en 1975, pero nunca se ha gestionado como tal el terreno», asegura Paul Salaman, experto en biodiversidad y director general de la Rainforest Trust.

Para Simon Stuart, presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN: «Las áreas protegidas sólo pueden cumplir su papel en la reducción de la pérdida de biodiversidad si se gestionan con eficacia. Teniendo en cuenta los presupuestos limitados para la conservación, los gobiernos deben prestar especial atención a la eficacia de la gestión de las áreas protegidas altamente irreemplazables».

Con este estudio han lanzado una base de datos online que proporciona información sobre las especies de las que cada área protegida es más responsable. Con esta nueva herramienta los gestores de los parques pueden acceder a información sobre las necesidades de conservación de cada especie.

Este estudio es el resultado de una colaboración internacional entre el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (CEFE) de Francia, la UICN –a través de su Comisión de Supervivencia de Especies y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas–, el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (UNEP- WCMC) y la organización conservacionista BirdLife International.

Referencia bibliográfica:

Soizic Le Saout, Michael Hoffmann, Yichuan Shi, Adrian Hughes, Cyril Bernard, Thomas M. Brooks, Bastian Bertzky, Stuart H. M. Butchart, Simon N. Stuart, Tim Badman, Ana S. L. Rodrigues: Protected Areas and Effective Biodiversity Conservation, Science (2013). DOI: 10.1126/science.1239268.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21