Tendencias21
Diseñan un platillo volante impulsado por plasma

Diseñan un platillo volante impulsado por plasma

Ingenieros de la Universidad de Florida han patentando el diseño de una avión que tiene la forma de un platillo volante y que vuela sacando partido de un fenómeno llamado magnetohidrodinámica. El platillo, que no tiene partes movibles, podría ser usado ya para labores de reconocimiento y vigilancia, aunque sus creadores intentan desarrollar un aparato más grande que el conseguido hasta ahora (sólo de 15 centímetros de diámetro). Por el momento, ha despertado el interés del ejército norteamericano y de la NASA, dado que podría ser un buen aliado para la exploración de la atmósfera de otros planetas. De confirmarse esta tecnología, dispondríamos de un avión, un helicóptero y un platillo en un único dispositivo, dicen los ingenieros. Por Raúl Morales.

Diseñan un platillo volante impulsado por plasma

El profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial de Universidad de Florida Subrata Roy ha patentado el diseño de un avión que recuerda mucho a los platillos volantes que aparecen en las películas de ciencia-ficción. Lo ha llamado “Vehículo Aéreo Electromagnético Sin Alas” (WEAV, en inglés), y podría revolucionar el transporte aéreo tal y como lo conocemos.

Si pasamos una corriente o un campo magnético a través de un fluido se genera una fuerza. Muchos ingenieros han intentado sacar partido de este fenómeno, conocido como magnetohidrodinámica como un modo “exótico” para impulsar un avión. La mayor parte de estos intentos han fracasado, seguramente porque todos los prototipos eran muy grandes.

El prototipo propuesto por este ingeniero de la Universidad de Florida es pequeño (no medirá más de 15 centímetros de diámetro) y tendría la suficiente eficiencia como para ser impulsado por una serie de baterías que lleva a bordo. En concreto, su estructura está cubierta electrodos que ionizan el aire para crear plasma.

En física y química el plasma se refiera a un gas ionizado, en el que cierta proporción de electrones están libres, en lugar de estar unidos a un átomo o a una molécula. Su habilidad para tener carga positiva o carga negativa hace que el plasma sea eléctricamente conductivo, respondiendo fácilmente ante la presencia de campos magnéticos.

Este plasma es después acelerado por un campo eléctrico que provoca, en última instancia, la elevación del platillo volante. Esta habilidad para generar su elevación electrónicamente lo hace particularmente fuerte y resistente contra rachas de viento, y le permite llevar carga útil.

Con un tamaño mayor

En teoría, este diseño puede ser aumentado y debería, según Roy, funcionar con un tamaño mayor. En cualquier caso, su diseño, tal y como ha sido presentado, ya tiene muchos usos y aplicaciones. Así, su función más obvia es la de vigilancia y navegación. Este platillo volante podría llevar a bordo una cámara de vídeo y ser controlado remotamente a grandes distancias.

La propuesta de este ingeniero ha despertado el interés de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos y de la NASA. Según Roy, su platillo volante sería una buena herramienta para sobrevolar la atmósfera de otros planetas que no son la Tierra. Por ejemplo, sería ideal para la exploración de Titán, la sexta luna de de Saturno, cuyo aire tiene una alta densidad y una gravedad muy baja.

“Es un concepto novedosos que, si funciona, va a ser revolucionario”, dice Roy en un comunicado de la Universidad de Florida.

Uno de los aspectos más revolucionarios del uso que este ingeniero hace de la magnetohidrodinámica es que el platillo volante no tendrá partes movibles. El hecho de que no tenga los mecanismos típicos de un avión convencional, como las hélices, le proporciona una gran fiabilidad. Un diseño como este permitirá al WEAV planear y aterrizar verticalmente.

Obstáculos

Pese a lo prometedor del diseño, su creador ya advierte que una cosa es verlo sobre el papel y otra fabricarlo y que llegue a volar.

Hasta ahora, ningún avión impulsado por plasma ha conseguido despegar con éxito, por lo menos en nuestro planeta. Estos diseños han tenido algún éxito en el espacio, donde la gravedad y la resistencia son mínimas. Sin embargo, para que vuele en la atmósfera terrestre el platillo volante necesitará más empuje.

Por otro lado, la fuente de energía tiene que ser extremadamente ligera y producir, al mismo tiempo, suficiente energía para generar el plasma necesario. Otro de los problemas, indicado por el propio Roy, es que mismo plasma que permite volar al aparato interfiere con las ondas electromagnéticas necesarias para la comunicación con el vehículo.

Su creador confía en que la naturaleza única de su diseño resolverá estos problemas tecnológicos. Además, no se siente desalentado por el riesgo de los fallos que todavía tiene su platillo volante.

“Por supuesto, el riesgo es grande, pero es el precio que hay que pagar. Si funciona, tendremos un avión, un platillo y un helicóptero en un único dispositivo”, dice.

La producción del avión será llevada a cabo por el departamento de ingeniería mecánica y aeroespacial de la Universidad de Florida, junto al departamento de informática.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21