Tendencias21

Diseñan un reactor de energía de fusión más económico que una central eléctrica

Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) ha diseñado un concepto de reactor de fusión –bautizado como dynomak- que, cuando se aumente, podrá rivalizar en costes con cualquier nueva central de carbón. El avance podría suponer la superación de uno de los escollos principales del desarrollo de una fuente de energía susceptible de acabar con los problemas energéticos del mundo. Por Marta Lorenzo.

Diseñan un reactor de energía de fusión más económico que una central eléctrica

Desde la década de los años 50 del siglo pasado, los científicos investigan en una fuente de energía ilimitada que podría acabar con los problemas energéticos del mundo: la fusión nuclear.

Básicamente, lo que intentan es reproducir un proceso –el mismo que activa a las estrellas- por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado, liberando al hacerlo una cantidad enorme de energía.

En este camino, sin embargo, aún existen importantes escollos. Uno de ellos, conseguir que los reactores de fusión generen más energía de la que consumen. Este punto ha sido alcanzado este mismo año, por científicos del Livermore National Laboratory (LLNL) de Estados Unidos. Estos lograron, en una reacción de fusión, que esta liberara más energía que la que absorbió el combustible utilizado en el proceso.

Otro obstáculo importante para el desarrollo de la energía de fusión nuclear es el del coste de los sistemas de producción, pues los reactores de fusión no son lo suficientemente baratos como para superar a los sistemas que utilizan combustibles fósiles, como carbón o gas natural. Quizá este otro aspecto también haya sido ya resuelto.

Al menos eso es lo que afirma un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) que han diseñado un concepto de reactor de fusión –bautizado como dynomak– que, según ellos, cuando se aumente hasta alcanzar el tamaño de una central eléctrica grande, podrá rivalizar en costes con cualquier nueva central de carbón con una producción eléctrica similar.

“Ahora mismo, este diseño tiene el mayor potencial de producción económica de energía de fusión, entre todos los conceptos existentes”, afirma Tohmas Jarboe, uno de los autores del avance, en un comunicado de dicha Universidad.

En qué consiste

El diseño creado está basado en una tecnología ya existente (el confinamiento magnético) que permite generar un campo magnético dentro de un espacio cerrado.

En este, se mantienen confinados los núcleos atómicos a fusionar –en forma de plasma o gas ionizado en el que dichos núcleos se encuentran separados en iones y electrones-, durante el tiempo suficiente como para que se produzca la fusión entre ellos.

El reactor sería en gran medida autosuficiente, esto es, calentaría continuamente el plasma para mantener las condiciones termonucleares necesarias, aprovechando el calor que el propio reactor genera.

Así, “el medio en el que se genera la fusión” sería “el mismo hacia el que se dirige toda la corriente requerida para confinarla”, explican los investigadores. Por tanto, el nuevo diseño es del tipo “esferomak” (o toroide esférico), un sistema que genera los campos magnéticos imprescindibles para la fusión a base de dirigir las corrientes eléctricas hacia el plasma.

Reducción de tamaño y costes

El esquema ideado reduciría la cantidad de materiales necesarios para la fabricación de reactores, así como el tamaño de estos y su coste. Otros diseños, como el proyecto de reactor de fusión experimental que actualmente se está construyendo en Francia – llamado ITER – tienen que ser mucho más grandes porque se basan en bobinas superconductoras que circulan alrededor del exterior del dispositivo, para proporcionar un campo magnético similar.

Además, el diseño de la Universidad de Washington supondría un coste menor -más o menos una décima parte del coste del ITER- a pesar de que tendría una producción energética cinco veces mayor que la de este. Construir una planta de fusión con este diseño también saldría más barato (alrededor de 80 millones de euros) que construir una central eléctrica de carbón, según los cálculos de los científicos.

En este momento, el concepto de la UW tiene aproximadamente una décima parte del tamaño y de la potencia energética de un potencial producto final, que aún tardará años en llegar. Ya se ha probado con éxito, eso sí, la capacidad del prototipo para confinar el plasma de manera eficiente. Los científicos esperan que, a medida que se desarrolle más el diseño y el tamaño de los prototipos se vayan expandiendo, el plasma alcance mayor temperatura y se pueda obtener una producción significativa de energía de fusión.

Los resultados obtenidos hasta ahora serán presentados el próximo 17 de octubre en la la Conferencia de la Energía de Fusión de la Agencia Internacional de Energía Atómica, en San Petersburgo, Rusia.

Referencia bibliográfica:

D.A. Sutherland, T.R. Jarboe, K.D. Morgan, M. Pfaff, E.S. Lavine, Y. Kamikawa, M. Hughes, P. Andrist, G. Marklin, B.A. Nelson. The dynomak: An advanced spheromak reactor concept with imposed-dynamo current drive and next-generation nuclear power technologies. Fusion Engineering and Design (2014). DOI: 10.1016/j.fusengdes.2014.03.072.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21