Tendencias21
Dos investigaciones mejoran los generadores alimentados por vibraciones

Dos investigaciones mejoran los generadores alimentados por vibraciones

Dos investigaciones llevadas ha cabo paralelamente por ingenieros británicos permitirán mejorar las funcionalidades y la eficiencia de los generadores de energía que se autoalimentan con las vibraciones de su entorno. En concreto, investigadores de la Universidad de Bristol han incorporado una tecnología a estos dispositivos para que puedan generar energía captando cualquier frecuencia de las vibraciones circundantes. Por otro lado, ingenieros de la Universidad de Southamton han desarrollado de un nuevo tipo de generador de energía cinética diez veces más potente que los fabricados hasta ahora. Por Raúl Morales.

Dos investigaciones mejoran los generadores alimentados por vibraciones

Investigadores de la Universidad de Bristol han empezado a aplicar una nueva tecnología para mejorar el funcionamiento de generadores de energía que se alimentan con las vibraciones que captan en su entorno. En concreto, están usando sistemas de resonancia con elementos no lineales.

La incorporación de esta tecnología permitirá que los generadores, que actualmente sólo producen energía cuando captan vibraciones a una frecuencia, puedan funcionar también cuando recojan cualquier tipo de vibración (tenga la frecuencia que tenga) de su entorno. Según explica la revista The Engineer, gracias este avance, estos dispositivos tendrían muchas más aplicaciones que las actuales.

Los generadores de estas características usados en la actualidad sólo operan a una frecuencia. Incorporando elementos no lineales, el generador podría trabajar en una gama amplia de frecuencias de vibración.

Estos generadores usan una masa resonante situada al final de un muelle para amplificar las vibraciones ambientes que captan a su alrededor para que éstas pueden ser utilizadas.

En todas las frecuencias

Los actuales modelos de generadores de energía que funcionan con vibraciones sólo responden ante vibraciones a una determinada frecuencia, de la misma manera que la cuerda de una guitarra produce una sola nota. Si la frecuencia de la vibración varía, el generador ya no puede producir energía.

Los ingenieros responsables de esta investigación tienen previsto explorar formas de expandir el espectro de las frecuencias a las que estos dispositivos pueden responder. Esto ampliaría mucho sus usos.

Según los investigadores, se han hecho grandes avances en el desarrollo de energías renovables con gran capacidad, como la solar o la eólica. Sin embargo, los desarrollos de estas fuentes de energía a una escala menor han sido menos espectaculares.

La energía también puede extraerse a partir de vibraciones captadas en el medio ambiente. En muchos medios hay suficientes vibraciones como para generar energías de unos pocos milivatios sin que el generador sea muy voluminoso. La recogida de estas pequeñas cantidades de energía puede alimentar de forma ilimitada dispositivos muy útiles, como sensores inalámbricos.

El uso más normal de los sensores inalámbricos es para vigilar algunos aspectos del cuerpo humano, como la temperatura o la presión sanguínea. Otra de sus aplicaciones posibles es la monitorización de cambios en las condiciones de grandes edificios, la detección de tensiones inusuales o la vigilancia de la corrosión en el fuselaje de un avión.

10 veces más potentes

Casi coincidiendo en el tiempo, ingenieros de la Escuela de Electrónica e Informática de la Universidad de Southamton han anunciado otro adelanto relacionado con este tipo de generadores. En concreto, han desarrollado de un nuevo tipo de generador de energía cinética diez veces más potente que los fabricados hasta ahora.

La investigación ha sido liderada por el profesor Steve Beeby y su equipo y los resultados han sido publicados en un artículo publicado en la revista Journal of Micromechanics and Microengineering.

“Es el generador de estas características más exitoso creado hasta el momento, además produce energía más eficientemente que otros parecidos en tamaño”, comenta su creador, Steve Beeby, en un comunicado de la citada universidad.

El generador, que mide menos de un centímetro cúbico, ha sido financiado con más de 4 millones de euros por el proyecto europeo VIBES (Vibration Energy Scavenging). La idea de los ingenieros es usarlo como fuente de alimentación de sensores inalámbricos que monitorizan instalaciones industriales.

El resto de las aplicaciones van en esta línea. Así, con un desarrollo conveniente, se podría incorporar en sensores wireless instalados dentro de las ruedas de un coche, para saber en todo momento si están bien infladas. Asimismo, esta tecnología ofrece el potencial suficiente como para reemplazar o aumentar la carga de las baterías. El cambio periódico de baterías no es factible en ciertas aplicaciones y es poco atractivo en redes de sensores inalámbricos compuestas por centenares de estos dispositivos.

“La captación de la energía de las vibraciones ha llamado la atención como forma de alimentar nodos de sensores inalámbricos”, comenta Beeby. “La gran ventaja que proporcionan estos sensores es que nos permiten acceder de manera continuada a lugares antes inaccesibles”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21