Tendencias21

Dos terceras partes de España, en peligro de desertificación

Hace ya más de cien años, Ricardo Codorniú y Stárico, uno de los grandes ingenieros de montes de la historia de España, luchó contra la desertificación de manera activa en Guardamar del Segura, y venció. Es un ejemplo de que algo se puede hacer contra los efectos del cambio climático. Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación, que se celebra mañana, el Colegio de Ingenieros de Montes recuerda que medidas como la gestión sostenible de la tierra o la recuperación de la cubierta vegetal constituyen herramientas para frenar un proceso que podría afectar al 40% del territorio nacional.

Dos terceras partes de España, en peligro de desertificación

«La Tierra pertenece al futuro. Protejámosla del Cambio Climático” es el lema escogido este año por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para llamar la atención sobre el avance de la desertificación a nivel mundial en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que se celebra mañana.

La ONU pretende así alertar sobre la necesidad inmediata de implantar políticas de gestión sostenible de la tierra y prácticas de integración en una respuesta colectiva a la realidad del cambio climático.

“Lo terrible del proceso de la desertificación –recuerda Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en un comunicado oficial – son sus consecuencias: la pérdida de capacidad de cultivo de los suelos y de la supervivencia del monte; la pérdida casi irreversible de la biodiversidad de la zona, pérdida de empleos, emigración inevitable debido a la pobreza que implica y, en áreas muy extensas de países poco desarrollados, un aumento alarmante de la malnutrición”.

Aunque estos conceptos pueden parecer asociados a la actualidad del medio ambiente, “lo cierto que hace ya más de cien años, en 1896, Ricardo Codorniú y Stárico, uno de los grandes ingenieros de montes de nuestra historia, y un pionero de la ecología, luchó contra la desertificación de manera activa para detener el avance imparable de las dunas hacia Guardamar del Segura con la restauración de la pinada en la zona. Y venció. ¿por qué no seguir su ejemplo?”, sugiere Del Álamo.

Seguramente la definición de FAO sea más descriptiva en la severidad de un problema tan inquietante: «Conjunto de factores geológicos, climáticos, biológicos y humanos que provocan la degradación de la calidad física, química y biológica de los suelos de las zonas áridas y semiáridas poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades humanas».

Tiene remedio

Ante esta situación, el Colegio de Ingenieros de Montes quiere destacar el lado positivo: “Está en nuestra mano la lucha efectiva contra la desertificación; es una batalla que no podemos perder, y contamos con las herramientas adecuadas para que el balance final, si trabajamos desde ahora, pueda ser feliz”.

Salvo en el clima, podemos actuar sobre todo lo demás; y la gestión sostenible de los montes, recuerda el Colegio de Ingenieros de Montes, es la base para lograr que el monte, y con él la biodiversidad que lo habita y compone, se conviertan en enemigos de la desertificación, evitando su avance.

Recuerda Carlos del Álamo que “la gestión sostenible de la tierra aumenta la capacidad de los ecosistemas de sobreponerse a impactos ambientales adversos, mientras que mejora la condición de vida de las personas, y contribuye a la no aparición de incendios forestales, otra de las grandes causas de la desertificación”.

Ello se suma a las numerosas acciones en corrección hidrólogico-forestal en España que desde hace más de un siglo desarrollan los Ingenieros de Montes, y que contribuyen a evitar la erosión del terreno y la desertificación.

Un gran ejemplo de ello es la total reforestación de Sierra Espuña, en Murcia, iniciada también por Ricardo Codorniú en 1889, controlando con ello la erosión y creando un suelo con el que devolvió la vida a un paisaje descarnado y desértico.

El 40% de España, afectada

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) expone que las zonas susceptibles de sufrir desertificación son las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, es decir, aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65.

La evapotranspiración potencial es la cantidad de agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por un suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua (por lluvia o riego), para obtener un crecimiento vegetal óptimo. Expresa la demanda de agua por la atmósfera y las plantas en un lugar determinado.

De acuerdo a esta definición, amplias zonas de nuestra geografía se encuentran potencialmente afectadas por el proceso. De hecho, prácticamente un 40% del territorio español está ya afectado, y más de dos terceras partes del territorio español pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en situación de riesgo.

La combinación de factores y procesos como la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales, la sobreexplotación de acuíferos, etc., da origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en España.

“Se debe creer en la necesidad de recuperar la cubierta vegetal –afirma categórico Carlos Del Álamo-, y no permitir el deterioro de la existente. Esa gestión es una herramienta clave para evitar la desertificación”.

El objetivo de 2014 es concienciar

El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió proclamar el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Según la ONU, aproximadamente 1.500 millones de personas en todo el mundo viven en tierras que están en proceso de degradación, y casi la mitad de los habitantes más pobres del planeta (un 42%) sobrevive en zonas ya degradadas.

La degradación de las tierras convierte a estos lugares en los más inseguros del mundo. En algunos casos, esta inseguridad puede llegar a desestabilizar regiones enteras.

El objetivo de este año es concienciar acerca del potencial de la adaptación basada en los ecosistemas —es decir, la conservación y mejora de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para incrementar la resiliencia ecológica y reducir la vulnerabilidad de la población—, como estrategia para hacer frente a los efectos del cambio climático, especialmente en las tierras áridas. Los ecosistemas que gozan de salud son más resistentes a los peligros que presentan las alteraciones del clima.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las mariposas pueden viajar a través de océanos enteros con la ayuda del viento 8 julio, 2024
    Un nuevo estudio ha demostrado que la mariposa dama pintada (Vanessa cardui) puede cruzar el segundo océano más grande del mundo, el Atlántico, con la ayuda de los vientos. Logra cubrir 4.200 kilómetros en tan solo 5 a 8 días. Sin el empuje de los vientos, los insectos solo habrían alcanzado unos 780 kilómetros antes […]
    Pablo Javier Piacente
  • El material orgánico de Marte revela el origen de la vida en la Tierra 8 julio, 2024
    Los científicos han descubierto que el dióxido de carbono en interacción con la luz solar ultravioleta reaccionó para conformar una niebla de moléculas de carbono, que se precipitaron sobre la superficie de Marte y dieron origen de esta forma al material orgánico identificado en el Planeta Rojo. El hallazgo podría ayudarnos a revelar cómo terminaron […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cumbre mundial de física nuclear en Barcelona 8 julio, 2024
    La Universidad de Barcelona acoge esta semana una cumbre mundial de física nuclear y hadrónica para debatir las posibilidades de los núcleos atómicos para desvelar los misterios que rodean a los componentes esenciales de la materia cósmica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 6 julio, 2024
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que los llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente