Tendencias21

Dos terceras partes de España, en peligro de desertificación

Hace ya más de cien años, Ricardo Codorniú y Stárico, uno de los grandes ingenieros de montes de la historia de España, luchó contra la desertificación de manera activa en Guardamar del Segura, y venció. Es un ejemplo de que algo se puede hacer contra los efectos del cambio climático. Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación, que se celebra mañana, el Colegio de Ingenieros de Montes recuerda que medidas como la gestión sostenible de la tierra o la recuperación de la cubierta vegetal constituyen herramientas para frenar un proceso que podría afectar al 40% del territorio nacional.

Dos terceras partes de España, en peligro de desertificación

«La Tierra pertenece al futuro. Protejámosla del Cambio Climático” es el lema escogido este año por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para llamar la atención sobre el avance de la desertificación a nivel mundial en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que se celebra mañana.

La ONU pretende así alertar sobre la necesidad inmediata de implantar políticas de gestión sostenible de la tierra y prácticas de integración en una respuesta colectiva a la realidad del cambio climático.

“Lo terrible del proceso de la desertificación –recuerda Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en un comunicado oficial – son sus consecuencias: la pérdida de capacidad de cultivo de los suelos y de la supervivencia del monte; la pérdida casi irreversible de la biodiversidad de la zona, pérdida de empleos, emigración inevitable debido a la pobreza que implica y, en áreas muy extensas de países poco desarrollados, un aumento alarmante de la malnutrición”.

Aunque estos conceptos pueden parecer asociados a la actualidad del medio ambiente, “lo cierto que hace ya más de cien años, en 1896, Ricardo Codorniú y Stárico, uno de los grandes ingenieros de montes de nuestra historia, y un pionero de la ecología, luchó contra la desertificación de manera activa para detener el avance imparable de las dunas hacia Guardamar del Segura con la restauración de la pinada en la zona. Y venció. ¿por qué no seguir su ejemplo?”, sugiere Del Álamo.

Seguramente la definición de FAO sea más descriptiva en la severidad de un problema tan inquietante: «Conjunto de factores geológicos, climáticos, biológicos y humanos que provocan la degradación de la calidad física, química y biológica de los suelos de las zonas áridas y semiáridas poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades humanas».

Tiene remedio

Ante esta situación, el Colegio de Ingenieros de Montes quiere destacar el lado positivo: “Está en nuestra mano la lucha efectiva contra la desertificación; es una batalla que no podemos perder, y contamos con las herramientas adecuadas para que el balance final, si trabajamos desde ahora, pueda ser feliz”.

Salvo en el clima, podemos actuar sobre todo lo demás; y la gestión sostenible de los montes, recuerda el Colegio de Ingenieros de Montes, es la base para lograr que el monte, y con él la biodiversidad que lo habita y compone, se conviertan en enemigos de la desertificación, evitando su avance.

Recuerda Carlos del Álamo que “la gestión sostenible de la tierra aumenta la capacidad de los ecosistemas de sobreponerse a impactos ambientales adversos, mientras que mejora la condición de vida de las personas, y contribuye a la no aparición de incendios forestales, otra de las grandes causas de la desertificación”.

Ello se suma a las numerosas acciones en corrección hidrólogico-forestal en España que desde hace más de un siglo desarrollan los Ingenieros de Montes, y que contribuyen a evitar la erosión del terreno y la desertificación.

Un gran ejemplo de ello es la total reforestación de Sierra Espuña, en Murcia, iniciada también por Ricardo Codorniú en 1889, controlando con ello la erosión y creando un suelo con el que devolvió la vida a un paisaje descarnado y desértico.

El 40% de España, afectada

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) expone que las zonas susceptibles de sufrir desertificación son las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, es decir, aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65.

La evapotranspiración potencial es la cantidad de agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por un suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua (por lluvia o riego), para obtener un crecimiento vegetal óptimo. Expresa la demanda de agua por la atmósfera y las plantas en un lugar determinado.

De acuerdo a esta definición, amplias zonas de nuestra geografía se encuentran potencialmente afectadas por el proceso. De hecho, prácticamente un 40% del territorio español está ya afectado, y más de dos terceras partes del territorio español pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en situación de riesgo.

La combinación de factores y procesos como la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales, la sobreexplotación de acuíferos, etc., da origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en España.

“Se debe creer en la necesidad de recuperar la cubierta vegetal –afirma categórico Carlos Del Álamo-, y no permitir el deterioro de la existente. Esa gestión es una herramienta clave para evitar la desertificación”.

El objetivo de 2014 es concienciar

El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió proclamar el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Según la ONU, aproximadamente 1.500 millones de personas en todo el mundo viven en tierras que están en proceso de degradación, y casi la mitad de los habitantes más pobres del planeta (un 42%) sobrevive en zonas ya degradadas.

La degradación de las tierras convierte a estos lugares en los más inseguros del mundo. En algunos casos, esta inseguridad puede llegar a desestabilizar regiones enteras.

El objetivo de este año es concienciar acerca del potencial de la adaptación basada en los ecosistemas —es decir, la conservación y mejora de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para incrementar la resiliencia ecológica y reducir la vulnerabilidad de la población—, como estrategia para hacer frente a los efectos del cambio climático, especialmente en las tierras áridas. Los ecosistemas que gozan de salud son más resistentes a los peligros que presentan las alteraciones del clima.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente