Tendencias21

EEUU camina sobre hielo delgado en Medio Oriente

Nuevas e inesperadas tensiones en las relaciones de Estados Unidos con Arabia Saudita y Turquía, sus más estrechos aliados en Medio Oriente, exponen los desafíos del gobierno de Barack Obama para navegar en las aguas cada vez más turbulentas de esa región. Neoconservadores, miembros del opositor Partido Republicano y otros halcones (ala más belicista de […]

Nuevas e inesperadas tensiones en las relaciones de Estados Unidos con Arabia Saudita y Turquía, sus más estrechos aliados en Medio Oriente, exponen los desafíos del gobierno de Barack Obama para navegar en las aguas cada vez más turbulentas de esa región.

Neoconservadores, miembros del opositor Partido Republicano y otros halcones (ala más belicista de Washington) atribuyen esta situación a la tendencia de Obama a desentenderse de la región y a su renuencia a usar el poder militar para defender agresivamente los intereses de Washington.

Otros consideran que las nuevas fuerzas que se desataron con la invasión a Iraq en 2003 y la Primavera Árabe transformaron la región y están desafiando el control de Estados Unidos.

“Los estadounidenses ya no tenemos la capacidad de marcar tendencias en Medio Oriente”, admitió Chas Freeman Jr., diplomático retirado que se desempeñó como embajador en Arabia Saudita durante la Guerra del Golfo de 1991.

Pero “las ilusiones de omnipotencia imperial son difíciles de matar”, añadió.

“Los actores regionales están redoblando esfuerzos para convocar el apoyo de potencias externas”, dijo Freeman el martes 22 en la Conferencia de Políticos Árabes Estadounidenses, celebrada en Washington. “Esto podría generar sorprendentes realineamientos geopolíticos”, auguró.

La Casa Blanca recibió una bofetada la semana pasada cuando Arabia Saudita rechazó sentarse por primera vez como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), arguyendo el fracaso de ese órgano para resolver el conflicto palestino-israelí y la actual crisis en Siria.

El impacto fue mayor el martes 22, cuando el diario The Wall Street Journal informó en su portada que diplomáticos europeos se habían reunido en Yeda con el jefe de inteligencia saudita, Bandar bin Sultan al Saud, exembajador de su país en Washington.

En ese encuentro, Bandar habría dicho claramente que el boicot al Consejo de Seguridad era “una respuesta para Estados Unidos, no para la ONU”.

Además, según fuentes del periódico, Bandar reveló que Riyadh no solo considera reducir su cooperación con Washington en el entrenamiento y en la provisión de armas a los rebeldes sirios, sino que también explora relaciones militares con otras potencias que sirvan más a los intereses sauditas.

Consultado al respecto en Londres, donde participaba de la reunión del grupo Amigos de Siria, el secretario de Estado (canciller) estadounidense, John Kerry, comentó que había mantenido una serie de reuniones con el ministro de Relaciones Exteriores saudita, Saud al Faisal.

En estos encuentros, señaló Kerry, llegaron a varios acuerdos sobre Siria y otros temas. El funcionario estadounidense aseguró tener “gran confianza” en que los dos países “seguirán siendo los importantes y estrechos amigos y aliados que hemos sido”.

Aunque las palabras de Bandar parecen ser por ahora solo una advertencia, es fácil notar que Washington y Riyadh se alejan cada vez más en estos y otros asuntos.

A la Casa Blanca no le agrada el respaldo de Riyadh a la represión de movimientos opositores en Bahrein y en Egipto, ni su lentitud para actuar contra los sauditas que apoyan financieramente a grupos afiliados a la red radical islámica Al Qaeda en Siria y en Iraq.

Por su parte, Arabia Saudita está preocupada por una posible distensión entre Estados Unidos e Irán, pues teme que Teherán recupere la primacía que gozaba en Medio Oriente, con apoyo de Washington, antes de la Revolución Islámica de 1979.

Mientras, en el frente turco, el gobierno de Obama quedó desconcertado por una serie de acontecimientos que muy probablemente complicarán sus vínculos con el único aliado de mayoría musulmana en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), si es que no lo hicieron ya.

David Ignatius, columnista del periódico The Washington Post, informó la semana pasada que el jefe de inteligencia turco había revelado a Teherán la identidad de 10 iraníes que realizaban espionaje para Israel.

De esta forma, Ankara puso fin a una larga historia de colaboración en inteligencia con el gobierno israelí, que comenzó a descarrilarse tras la ofensiva del Estado judío a Gaza en 2008 y 2009.

La prensa turca informó el martes 22 que Washington había cancelado el envío de aviones no tripulados Predator a Ankara en represalia por esa colaboración con Irán.

Aunque el gobierno del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan negó el informe de Ignatius, crecen las sospechas de que este se encuentra hoy más cerca de Teherán que de Tel Aviv.

Esto marcaría un cambio en la histórica rivalidad entre Turquía e Irán y confirmaría el fracaso de los esfuerzos de Obama para volver a estrechar los lazos entre turcos e israelíes.

Como si fuera poco, Turquía anunció sorpresivamente el mes pasado que eligió a una compañía china, y no a sus competidoras estadounidenses y europeas, para construir un nuevo sistema de defensa antimisiles. La firma está sujeta a sanciones de Washington por haber vendido equipamiento militar nada menos que a Irán.

Además, el sistema chino sería incompatible con el equipamiento utilizado por los miembros de la OTAN.

Incluso los simpatizantes de Erdogan y de su Partido de la Justicia y el Desarrollo reconocen que la alianza entre Turquía y Estados Unidos está en serios problemas.

“Considerando el historial de Turquía, ¿cómo puede la administración de Obama seguir diciendo que es un ‘socio modelo’ o siquiera considerarlo un aliado?”, escribió Steven Cook, especialista en asuntos turcos para el independiente Council on Foreign Relations.

“Hemos cruzado la línea del desacuerdo razonable y llegamos a un punto en el que Turquía está trabajando clara y activamente para perturbar los objetivos estadounidenses en Medio Oriente”, añadió.

La mutabilidad que caracteriza hoy a la región y las dificultades de Estados Unidos para navegar en ella quedan incluso mejor ilustradas con las cada vez más complejas relaciones que a su vez tienen los gobiernos de Arabia Saudita y de Turquía.

Unidos, al menos hasta ahora, en demanda de que Bashar al Assad abandone el poder en Siria, discrepan en el caso de Egipto.

Mientras Riyadh ayuda al régimen militar egipcio con miles de millones de dólares, Erdogan exige el regreso del derrocado presidente Mohammad Morsi y el fin de la represión contra la Hermandad Musulmana, movimiento trasnacional considerado una mortal amenaza por las monarquías de la región.

Y mientras Riyadh y sus aliados en el Golfo están cada vez más preocupados por la distensión entre Estados Unidos e Irán, Turquía parece tener la esperanza de poder reanudar a pleno sus lazos comerciales con su vecino del este.

Medio Oriente ingresa en una era de multipolaridad, donde la mayoría de los cambios son impulsados por fuerzas internas. “El simple mundo de las rivalidades coloniales de las superpotencias se desvaneció hace tiempo”, dijo Freeman.

“El concepto de que se está ‘con nosotros o contra nosotros’ ha perdido toda significación en el Medio Oriente actual. Ningún gobierno de la región está hoy dispuesto a confiar su futuro a extranjeros, mucho menos a una única potencia extranjera”, sostuvo.


El blog de Jim Lobe sobre política exterior de Estados Unidos se puede leer en
Lobelog.com.

 

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/eeuu-camina-sob…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21