Tendencias21

EEUU podría enviar tropas terrestres a combatir al Estado Islámico

Estados Unidos podría enviar tropas terrestres para combatir al grupo extremista Estado Islámico (EI), si la estrategia que anunció el presidente Barack Obama contra la organización suní no tiene resultados contundentes, advirtió el Jefe del Estado Mayor Conjunto de este país. La declaración del general Martin Dempsey, en un testimonio dado el martes 16 ante […]

El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto. Crédito: Departamento de Defensa de Estados Unidos/dominio público

El general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto. Crédito: Departamento de Defensa de Estados Unidos/dominio público

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Sep 17 2014 (IPS)

Estados Unidos podría enviar tropas terrestres para combatir al grupo extremista Estado Islámico (EI), si la estrategia que anunció el presidente Barack Obama contra la organización suní no tiene resultados contundentes, advirtió el Jefe del Estado Mayor Conjunto de este país.

La declaración del general Martin Dempsey, en un testimonio dado el martes 16 ante un importante comité del Congreso legislativo en Washington, sugirió por primera vez que Estados Unidos podría ampliar sustancialmente las operaciones militares en Iraq, que en la actualidad consisten en ataques aéreos y asesoramiento a las fuerzas iraquíes y kurdas lejos del frente de batalla.“Mientras Arabia Saudita e Irán no hagan causa común, toda coalición para combatir a los fanáticos islamistas será un esfuerzo a medias, en el mejor de los casos, y sin raíces en la región, en el peor”: Chas Freeman.

“Si llegamos al punto en el que creo que nuestros asesores deben acompañar a las tropas iraquíes en ataques contra objetivos específicos, voy a recomendarle eso al presidente” Obama, declaró Dempsey a los legisladores del Comité de Servicios Armados del Senado.

Actualmente, “su política declarada es que no tendremos fuerzas de tierra estadounidenses en combate directo. Pero él también me dijo que volviera a verlo caso por caso”, añadió, en referencia a Obama.

A la declaración de Dempsey siguió este miércoles 17 el debate legislativo de una solicitud del Poder Ejecutivo de 500 millones de dólares para entrenar y equipar a los rebeldes sirios comprometidos con la lucha contra el EI y el gobierno de Bashar al Assad.

Seguramente su posición reforzará las dudas sobre el plan de Obama, especialmente dado que el presidente había prometido el 10 de septiembre que las fuerzas estadounidenses “no tendrán una misión de combate.”

“No nos van a arrastrar a otra guerra terrestre en Iraq”, declaró Obama en un discurso televisado ese día, cuando también se comprometió a reunir una coalición internacional que incluye a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y los principales estados árabes gobernados por suníes, para luchar contra el EI en Iraq y Siria.

Aunque el secretario de Estado, John Kerry, consiguió apoyos públicos a la estrategia de Washington para “degradar y en última instancia destruir” al EI, en particular en una reunión de los estados árabes en la ciudad saudita de Yeda, el 11 de septiembre, y de un grupo mayor de países en París el domingo 14, las dudas sobre la fuerza y ​​la eficacia de esa coalición parecen haberse profundizado.

Aunque Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Francia parecen dispuestos a proporcionar algún tipo de apoyo aéreo contra el EI, varios aliados, como Gran Bretaña, siguen sin confirmar su ayuda a las operaciones militares.

Turquía, cuyo ejército es el mayor y más potente de la región y cuya porosa frontera con las zonas bajo control del EI en el este de Siria fueron aprovechadas por el grupo extremista, es una de las principales desilusiones de Washington.

A pesar de las reiteradas solicitudes, Ankara no permite que aviones militares estadounidenses utilicen su base aérea de Incirlik, ubicada estratégicamente, salvo para realizar misiones humanitarias en Iraq, insistiendo en que toda participación directa en la campaña contra el EI pondría en peligro la vida de decenas de diplomáticos turcos capturados por el grupo, en el consulado de Turquía en la ciudad siria de Alepo.

A los detractores de la estrategia de Washington les preocupa que Kerry pueda haber limitado la posibilidad de cooperación con otro aliado potencialmente clave contra el EI,  Irán, que fue expresamente excluido de la coalición internacional debido a su apoyo a Assad y su presunta condición de “Estado auspiciante del terrorismo”.

Kerry dijo el lunes 15 que Washington sigue dispuesto a la “comunicación” con Teherán, que proporcionó armas y asesores a las fuerzas kurdas e iraquíes, con respecto a sus esfuerzos contra el EI.

Pero el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, quien este mes habría autorizado una cooperación limitada contra el EI, se burló de esa idea e insistió que fue Teherán el que rechazó a Washington.

Según expertos estadounidenses, la exclusión de Irán de la coalición contra el EI se debió principalmente a que Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos amenazaron con no participar de la misma si se incluía a Teherán.

Esto refleja no solo el conflicto en curso entre suníes y chiíes en la región, especialmente en la guerra civil de Siria, sino también la dificultad de Washington para persuadir a gobiernos con intereses muy dispares entre sí a unirse en torno a una causa común.

“Excluir a Irán del esfuerzo colectivo para contener y eventualmente destruir al EI, especialmente después de lo que pasó en Amerli”, una ciudad iraquí donde el asedio del EI fue vencido por la combinación de potencia aérea junto con los combatientes y tropas iraquíes con el respaldo de Irán, “desafía la lógica y la cordura y no se puede explicar”, sostuvo Farideh Farhi, una especialista en Irán de la Universidad de Hawái.

“Esto le sugiere a  muchos que el temor a legitimar el papel de Irán en la seguridad regional sigue siendo una fuerza impulsora de la política exterior estadounidense”, señaló a IPS en un intercambio por correo electrónico.

De hecho, es posible que el éxito de la estrategia de Obama dependa menos del poderío militar de Estados Unidos que de su capacidad para reconciliar a los actores regionales, como Irán.

“Para tener alguna esperanza de éxito es necesario reemplazar la estrategia del ‘hágalo usted mismo’ de Estados Unidos con el esfuerzo por facilitar la cooperación entre las grandes potencias musulmanas de la región”, opinó Chas Freeman, quien fuera el embajador de Washington en Arabia Saudita durante la primera Guerra del Golfo (1990-1991).

“Mientras Arabia Saudita e Irán no hagan causa común, toda coalición para combatir a los fanáticos islamistas será un esfuerzo a medias, en el mejor de los casos, y sin raíces en la región, en el peor”, dijo a IPS.

A pesar de las dificultades diplomáticas que enfrenta Obama, las dudas en Estados Unidos tienen que ver con su estrategia militar, en particular con su dependencia del poderío aéreo y la ausencia de fuerzas terrestres que puedan ocupar el territorio, especialmente en áreas suníes en Iraq y Siria.

Los funcionarios estadounidenses creen que las fuerzas peshmergas kurdas y el ejército iraquí, con combatientes chiíes apoyados por Irán y el respaldo aéreo de Estados Unidos y sus aliados, son capaces de expulsar al EI de las zonas recientemente conquistadas en Iraq, pero llevará mucho más tiempo sacarlo de lugares que gobierna desde hace meses, como las ciudades de Faluya y Ramadi.

Obama anunció el 10 de este mes que enviaría 500 militares más a Iraq, lo cual eleva el número de efectivos de Estados Unidos a 1.600, en su mayoría instructores y asesores de los peshmergas y el ejército iraquí

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/eeuu-podria-env…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21