Tendencias21

EEUU propone a G-20 alivio de deuda a países azotados por el ébola

Estados Unidos va a proponer en la cumbre del G-20 que la comunidad internacional condone 100 millones de dólares que deben los países de África occidental más perjudicados por el actual brote de ébola. El dinero se reinvertiría en salud y otros programas públicos. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, detallará la […]

Un centro de tratamiento del ébola en Kenema, Sierra Leona, el día de una visita de Anthony Banbury, representante especial del secretario general y jefe de la misión de la ONU para la Respuesta de Emergencia al Ébola. Crédito: UN Photo/Ari Gaitanis

Un centro de tratamiento del ébola en Kenema, Sierra Leona, el día de una visita de Anthony Banbury, representante especial del secretario general y jefe de la misión de la ONU para la Respuesta de Emergencia al Ébola. Crédito: UN Photo/Ari Gaitanis

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Nov 14 2014 (IPS)

Estados Unidos va a proponer en la cumbre del G-20 que la comunidad internacional condone 100 millones de dólares que deben los países de África occidental más perjudicados por el actual brote de ébola. El dinero se reinvertiría en salud y otros programas públicos.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, detallará la propuesta a los demás titulares de Finanzas del Grupo de los 20 (G-20) países industrializados y emergentes, durante su cumbre este sábado 15 y domingo 16 en Australia.

Si la idea cobra impulso entre esos estados, ese apoyo alcanzará para aprobar la medida a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde Estados Unidos es el mayor miembro votante.

“El FMI ya ha jugado un rol crucial respondiendo primero, brindando apoyo económico a los países más azotados por el ébola”, dijo Lew a IPS.

“Actualmente le pedimos al FMI que amplíe ese apoyo brindando alivio de deuda a Sierra Leona, Liberia y Guinea. Ese alivio promoverá la sostenibilidad económica en los países más afectados, al liberar recursos tanto para satisfacer necesidades inmediatas como para cubrir esfuerzos de recuperación a más largo plazo”, agregó.

“El plan es que ese dinero se reinvierta en infraestructura social, incluyendo hospitales y escuelas… para abordar el problema del ébola a corto plazo pero también el fracaso a largo plazo de los sistemas de salud, que permitió este brote”: Eric LeCompte, director ejecutivo de Jubilee USA
Según el Tesoro estadounidense, esos tres países juntos le deben al FMI unos 370 millones de dólares. Y en los tres ya hay temores generalizados sobre las devastadoras ramificaciones financieras del ébola, además del horrendo impacto social de la epidemia.

La Organización Mundial de la Salud alertó en octubre que el virus ya amenaza con un “potencial fracaso estatal” en esos países. Mientras, el Banco Mundial estima que la enfermedad, que ya ha matado a más de 5.000 personas e infectado a más de 14.000, puede costar unos 33.000 millones de dólares del producto interno bruto a los países de África occidental.

Por supuesto que buena parte de la maquinaria multilateral suele ser demasiado torpe para responder a un brote viral de rápido avance. Pero hay motivos para creer que el plan de Estados Unidos puede tener impactos inmediatos y a largo plazo.

Eso se debe a que el plan verá al FMI aprovechar un fondo único creado tras el terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití y que facilitó la cancelación de casi 270 millones de dólares de deuda haitiana.

Se trata del Fondo Fiduciario para el Alivio de la Deuda después de una Catástrofe (FFADC), y está dirigido específicamente a responder a los grandes desastres naturales en los países más pobres el mundo.

Originalmente, el FFADC se capitalizó con más de 420 millones de dólares. Pero ahora, según dijo a IPS un portavoz del Tesoro de Estados Unidos, ese fondo cuenta con unos 150 millones de dólares, que están disponibles casi de inmediato.

“Nuestra propuesta es que el FMI brinde alivio de deuda para estas naciones afectadas por el ébola a partir de este fondo fiduciario”, explicó el portavoz.

“A Estados Unidos le gustaría que se destinen unos 100 millones de dólares a este esfuerzo, pero la suma exacta tendrá que determinarse en consultas con el FMI y sus miembros”, agregó.

Mientras, el FMI dice que se prepara para considerar la propuesta. En septiembre, la agencia multilateral con sede en Washington dispuso 130 millones de dólares de apoyo inmediato a Guinea, Liberia y Sierra Leona.

“Estamos muy contentos de que algunos donantes hayan expresado interés en aumentar el apoyo a los países afectados por el ébola. Nosotros estamos dirigiéndonos a todos los donantes para ver cómo podemos llevar esto adelante… usando todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición”, dijo a IPS un portavoz del FMI.

El ébola, un desastre “natural”

Para los activistas contra la pobreza, las obligaciones de deuda de parte de los países pobres constituyen un obstáculo clave a la capacidad del gobierno de responder a necesidades sociales cruciales, tanto a corto como a largo plazo.

En el occidente de África, epicentro del actual brote de ébola, muchos analistas han señalado al bajo gasto en salud nacional como responsable directo de que la epidemia se saliera de control. Y al mirar el escaso gasto en el sector público, es imposible no tener en cuenta las cargas de deuda, que a menudo son agobiantes.

Por ejemplo, Guinea gastó poco más de 100 millones de dólares en salud pública en 2012, pero pagó casi 150 millones el mismo año por deuda internacionalmente adquirida, según cifras del Banco Mundial aportadas por Jubilee USA, una red antideuda que lideró la campaña para que Estados Unidos hiciera la actual propuesta.

“Con todo lo malo que es el ébola, algunos de estos países tienen desafíos mucho mayores con las muertes por malaria”, dijo a IPS el director ejecutivo de esa red, Eric LeCompte.

“La suma es increíblemente importante porque cancela por completo una porción significativa de la deuda. Y el plan es que ese dinero se reinvierta en infraestructura social, incluyendo hospitales y escuelas… para abordar el problema del ébola a corto plazo pero también el fracaso a largo plazo de los sistemas de salud, que permitió este brote”, señaló.

“Esta es una oportunidad muy clara de señalar a los 150 millones de dólares que quedan en el FFADC y para observar que el ébola es exactamente lo mismo que el terremoto haitiano en cuanto a ser una calamidad regional”, dijo LeCompte.

“La diferencia es que esto también es una inversión a largo plazo en los problemas mismos que permiten que el ébola se propague. Así que no solo estaremos abordando el problema actual, sino también el próximo brote en esa región”, añadió.

No está claro si existe un mecanismo para volver a colmar el FFADC en el futuro. Según el FMI, eso “dependerá de las contribuciones de los donantes en la medida de lo necesario”.

Pero, por su parte, LeCompte dijo que el FFADC tiene el potencial de superar una brecha significativa: ofrecer dinero que esté disponible de inmediato y que pueda movilizarse rápidamente para afrontar las verdaderas crisis que afectan a los países más pobres del mundo, y que van desde huracanes hasta importantes atrasos de pagos financieros.

 

Editado por Kitty Stapp

 

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/eeuu-propone-a-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21