Tendencias21
EEUU “regala” yacimientos de carbón a firmas privadas

EEUU “regala” yacimientos de carbón a firmas privadas

El gobierno de Estados Unidos viola políticas federales de licitación cuando otorga tierras públicas a ciertas empresas de la minería del carbón, según una nueva auditoría. Esta irregularidad podría costar millones de dólares a los contribuyentes, además de dar impunidad a las empresas para degradar la integridad ambiental de la cuenca del río Powder, en […]

El artículo EEUU “regala” yacimientos de carbón a firmas privadas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Las licitaciones para la industria del carbón preocupan a ambientalistas en Estados Unidos. Crédito: Bigstock

Las licitaciones para la industria del carbón preocupan a ambientalistas en Estados Unidos. Crédito: Bigstock

Por Bryant Harris
WASHINGTON, Feb 6 2014 (IPS)

El gobierno de Estados Unidos viola políticas federales de licitación cuando otorga tierras públicas a ciertas empresas de la minería del carbón, según una nueva auditoría.

Esta irregularidad podría costar millones de dólares a los contribuyentes, además de dar impunidad a las empresas para degradar la integridad ambiental de la cuenca del río Powder, en los noroccidentales estados de Wyoming y Montana, y para liberar gases de efecto invernadero a gran escala.

Las disposiciones federales estipulan que la federal Oficina de Ordenación de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés) debe licitar las tierras mediante un proceso competitivo y transparente.

Pero un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés), divulgado el martes 4, concluyó que este proceso no se está respetando.

En 90 por ciento de las 107 licitaciones de tierras estudiadas por la GAO hubo una sola empresa ofertante.

La GAO “ofrece un convincente argumento de que el programa carece de integridad”, dijo a IPS el director del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero, Tom Sanzillo.

“Como nunca hubo supervisión independiente durante estos 30 años de licitaciones federales, ninguna de ellas fue revisada”, añadió.

Sanzillo identificó dos compañías, Arch Coal y Peabody Energy, como las principales beneficiarias de las licitaciones de la BLM. Críticos señalan que la falta de un proceso competitivo devalúa las licitaciones, disminuyendo así los ingresos del gobierno, que termina arrendando tierras públicas a precios más bajos.

Un informe de junio de 2013 del inspector general del Departamento del Interior (agencia rectora de la BLM) advirtió que Estados Unidos había perdido 60 millones de dólares debido la subvaloración de las licitaciones.

Pero Sanzillo cree que la cifra es mucho mayor. En un análisis en respuesta a ese estudio, el experto observó que el inspector general no había tomado en cuenta las fallas metodológicas de la BLM a la hora de establecer el valor del carbón público.

El inspector general “identifica al menos tres debilidades en el programa de la BLM”, escribió. “No hay una verificación independiente de la información geológica y de ingeniería, no hay estimaciones de los ingresos por las exportaciones proyectadas y no se usan datos de ventas comparativas a la hora de fijar los precios de la licitación”.

Además, los informes de la GAO y del inspector general señalan que la BLM no contempló los ingresos generados por Arch y Peabody con la exportación de carbón a la hora de fijar el precio de los yacimientos, desvalorizándolos.

La BLM no respondió a tiempo las preguntas de IPS para este artículo.

“Están regalando acceso federal a un precio que está muy por debajo del que debería ser”, sostuvo Sanzillo. “Por lo tanto, el gobierno federal, y particularmente los estados de Wyoming y Montana, están siendo estafados”.

La GAO había hecho una revisión similar de las licitaciones en la cuenca del río Powder en 1983. Entonces, la agencia descubrió que el gobierno perdía 100 millones de dólares como resultado de la subvaloración de las concesiones. Pero sus recomendaciones nunca se implementaron.

El último informe de la GAO recomienda que la BLM use más de un método para determinar el verdadero valor del carbón, teniendo en cuenta las ganancias generadas por la exportación. También sugiere que la agencia desarrolle un mecanismo de supervisión y publique la información sobre sus licitaciones en su sitio web.

El Departamento del Interior avaló estas recomendaciones, pero Sanzillo señala que la BLM es renuente a mostrar más transparencia.

Degradación ambiental

Aparte del costo económico, la minería del carbón tiene un serio impacto ambiental en la cuenca del río Powder, lo que despierta gran preocupación entre residentes y organizaciones ambientalistas nacionales.

La cuenca se convirtió en “uno de los más significativos generadores de emisiones de carbono en Estados Unidos”, advirtió Kelly Mitchell, activista en temas de clima y energía de la organización Greenpeace.

“Trece por ciento de las emisiones de carbono estadounidenses proceden de la cuenca del río Powder”, dijo a IPS.

Se teme que las emisiones totales de la región continúen creciendo si la BLM sigue otorgando concesiones a más compañías mineras.

“Hay unos 5.000 millones de toneladas de carbón federal por allí para someter a licitación”, dijo Mitchell. “Si se otorga ese carbón, liberará más de 8.300 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, esto es, las emisiones anuales de más de 1.700 millones de automóviles”.

El Consejo de Recursos de la Cuenca del Río Powder, organización ambiental de Wyoming, le solicitó a la BLM que suspendiera las operaciones de minería hasta que rectificara sus fallas en el proceso de licitaciones.

La organización expresó preocupación tanto por las implicaciones económicas como por el daño ambiental.

“Creemos que se debe suspender la licitación del carbón hasta que se aborden algunos de los impactos ambientales”, dijo Shannon Anderson, del Consejo.

“Hay impactos generados por la disminución de la calidad del aire, la pérdida de agua y el gran uso de nuestros acuíferos, que son fuentes primarias de agua potable. Hemos visto drásticas pérdidas de superficie disponible para fines recreativos, como caza, senderismo o pastoreo” de ganado, señaló.

Wyoming responde por 40 por ciento de todo el carbón producido en Estados Unidos, y el gobierno federal es el propietario de 85 por ciento del mineral que existe en ese estado.

Esto convierte a Wyoming en uno de los estados más atractivos para la industria de la energía a la hora de procurar licitaciones.

Pero la oposición a la concesión de tierras públicas para la industria ha crecido en los últimos años. El gobierno de George W. Bush (2001-2009) otorgó 41.600 hectáreas en el occidental estado de Utah para la explotación de carbón y gas, lo que desencadenó una gran resistencia pública.

Según la GAO, 74 por ciento de las concesiones de tierras públicas hechas a compañías de energía entre 2007 y 2009 fueron cuestionadas por el público de los estados de Wyoming, Utah, Colorado y Nuevo México.

A comienzos de 2009, el gobierno de Barack Obama instruyó a la BLM que no hiciera “preferencia por el desarrollo del petróleo y del gas por sobre otros usos” a la hora de otorgar tierras.

También comenzó a sugerirle a la industria de la energía cuáles tierras eran más adecuadas para la minería, la perforación o la fractura hidráulica (“fracking”, en inglés) con el mínimo impacto ambiental.

Sin embargo, al parecer la industria está eligiendo las tierras que más le conviene, y las reformas no han encarado el tema de la subvaloración de las licitaciones ni los temores por la degradación ambiental en la cuenca del río Powder y otras áreas del país.

Artículos relacionados

El artículo EEUU “regala” yacimientos de carbón a firmas privadas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/eeuu-regala-yac…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21