Tendencias21
El 10% de los mundos hipotéticos similares a la Tierra serían habitables

El 10% de los mundos hipotéticos similares a la Tierra serían habitables

Las simulaciones realizadas por los astrónomos muestran que alrededor de 20.000 exoplanetas con características similares a la Tierra podrían ser habitables. Una condición de gran importancia sería la presencia en estos mundos extrasolares de hielo superficial en parte de su geografía.

Una gran simulación informática de 200.000 planetas que tienen el mismo tamaño, masa, composición atmosférica y geografía que la Tierra moderna, todos en órbita de estrellas como nuestro Sol, ha descubierto que el hielo superficial parcial está presente en alrededor del 10% de los exoplanetas habitables. Según la investigación, desarrollada por científicos de la Universidad de Washington y la Universidad de Berna, la mayor parte de esos mundos similares muestran climas que oscilan entre el frío extremo y un invierno húmedo similar al de Venus.

Los exoplanetas concentran una buena parte de los esfuerzos de investigación de la comunidad astronómica internacional, y el trabajo ha dado sus frutos: han pasado tres décadas desde la confirmación del primer planeta extrasolar identificado y actualmente los científicos han catalogado más de 4.000 exoplanetas. Sin embargo, el próximo paso es encontrar mundos similares a la Tierra, intentando determinar si podrían ser oasis capaces de sostener la vida.

En los próximos años, el lanzamiento de nuevas misiones que puedan recopilar más datos sobre exoplanetas y el aprovechamiento de tecnologías cada vez más avanzadas prometen importantes progresos en este campo. Con el objetivo de profundizar en ese camino, un nuevo estudio realizado por investigadores estadounidenses y suizos ha encarado una completa simulación por ordenador del espectro de exoplanetas que podrían contar con condiciones similares a la Tierra.

La clave es el hielo superficial

En la investigación, publicada en arXiv y aceptada en el Planetary Science Journal, los astrónomos sostienen que la compleja interacción entre el agua líquida y el hielo en mundos similares a la Tierra sería un punto central para determinar su habitabilidad. Según los científicos, observar la cobertura de hielo en un exoplaneta con características parecidas a la Tierra puede decir mucho sobre si es habitable o no.

De acuerdo a una nota de prensa, los simulaciones informáticas abarcaron un período de tiempo de 1 millón de años en cada mundo estudiado, buscando descubrir las variaciones que podrían experimentarse en ese ciclo temporal. Los mundos similares a la Tierra mostraron climas que oscilaron entre condiciones extremas, con hielo presente en todas las latitudes, como en el período de superglaciación que vivió nuestro planeta en el pasado, y casos de inviernos muy húmedos, como aquellos que experimentó el planeta Venus en algún momento de su historia, antes de transformarse en el mundo infernal que hoy conocemos.

Tema relacionado: Identifican exoplanetas con las mismas condiciones de vida que la Tierra.

20.000 planetas con mayores posibilidades para la vida

Aunque la mayoría de los entornos desarrollados en las simulaciones se ubicaron en algún punto entre estos extremos, o sea un planeta totalmente helado o un mundo con inviernos muy húmedos, el hielo superficial parcial estaba presente en solo alrededor del 10% de los exoplanetas hipotéticos y habitables. Esto significa que aproximadamente 20.000 mundos extrasolares dispondrían del equilibrio necesario entre las capas de hielo y otras superficies en su estructura, una armonía crucial para el desarrollo de la vida y para mostrar un clima benigno para la misma.

Los astrónomos que desarrollaron el nuevo estudio concluyeron que el análisis del hielo en estos mundos simulados parecidos a la Tierra podría ser de gran ayuda en la búsqueda de mundos potencialmente habitables, al mostrar a los científicos aquello que pueden encontrar con respecto a la distribución del hielo y los tipos de climas en esta clase de planetas. Por ejemplo, aspectos como el tipo de estrella que orbita el planeta o las variaciones orbitales que experimenta pueden influir directamente en la presencia y ubicación del hielo superficial.

Referencia

The Ice Coverage of Earth-like Planets Orbiting FGK Stars. Caitlyn Wilhelm, Rory Barnes, Russell Deitrick and Rachel Mellman. arXiv (2021).

Foto: representación artística de Kepler-186f, un exoplaneta del tamaño de la Tierra, que muestra una superficie hipotética que incluye una cobertura parcial de hielo en los polos. Créditos: NASA Ames/Instituto SETI/JPL-Caltech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21