Tendencias21
El 10% de los mundos hipotéticos similares a la Tierra serían habitables

El 10% de los mundos hipotéticos similares a la Tierra serían habitables

Las simulaciones realizadas por los astrónomos muestran que alrededor de 20.000 exoplanetas con características similares a la Tierra podrían ser habitables. Una condición de gran importancia sería la presencia en estos mundos extrasolares de hielo superficial en parte de su geografía.

Una gran simulación informática de 200.000 planetas que tienen el mismo tamaño, masa, composición atmosférica y geografía que la Tierra moderna, todos en órbita de estrellas como nuestro Sol, ha descubierto que el hielo superficial parcial está presente en alrededor del 10% de los exoplanetas habitables. Según la investigación, desarrollada por científicos de la Universidad de Washington y la Universidad de Berna, la mayor parte de esos mundos similares muestran climas que oscilan entre el frío extremo y un invierno húmedo similar al de Venus.

Los exoplanetas concentran una buena parte de los esfuerzos de investigación de la comunidad astronómica internacional, y el trabajo ha dado sus frutos: han pasado tres décadas desde la confirmación del primer planeta extrasolar identificado y actualmente los científicos han catalogado más de 4.000 exoplanetas. Sin embargo, el próximo paso es encontrar mundos similares a la Tierra, intentando determinar si podrían ser oasis capaces de sostener la vida.

En los próximos años, el lanzamiento de nuevas misiones que puedan recopilar más datos sobre exoplanetas y el aprovechamiento de tecnologías cada vez más avanzadas prometen importantes progresos en este campo. Con el objetivo de profundizar en ese camino, un nuevo estudio realizado por investigadores estadounidenses y suizos ha encarado una completa simulación por ordenador del espectro de exoplanetas que podrían contar con condiciones similares a la Tierra.

La clave es el hielo superficial

En la investigación, publicada en arXiv y aceptada en el Planetary Science Journal, los astrónomos sostienen que la compleja interacción entre el agua líquida y el hielo en mundos similares a la Tierra sería un punto central para determinar su habitabilidad. Según los científicos, observar la cobertura de hielo en un exoplaneta con características parecidas a la Tierra puede decir mucho sobre si es habitable o no.

De acuerdo a una nota de prensa, los simulaciones informáticas abarcaron un período de tiempo de 1 millón de años en cada mundo estudiado, buscando descubrir las variaciones que podrían experimentarse en ese ciclo temporal. Los mundos similares a la Tierra mostraron climas que oscilaron entre condiciones extremas, con hielo presente en todas las latitudes, como en el período de superglaciación que vivió nuestro planeta en el pasado, y casos de inviernos muy húmedos, como aquellos que experimentó el planeta Venus en algún momento de su historia, antes de transformarse en el mundo infernal que hoy conocemos.

Tema relacionado: Identifican exoplanetas con las mismas condiciones de vida que la Tierra.

20.000 planetas con mayores posibilidades para la vida

Aunque la mayoría de los entornos desarrollados en las simulaciones se ubicaron en algún punto entre estos extremos, o sea un planeta totalmente helado o un mundo con inviernos muy húmedos, el hielo superficial parcial estaba presente en solo alrededor del 10% de los exoplanetas hipotéticos y habitables. Esto significa que aproximadamente 20.000 mundos extrasolares dispondrían del equilibrio necesario entre las capas de hielo y otras superficies en su estructura, una armonía crucial para el desarrollo de la vida y para mostrar un clima benigno para la misma.

Los astrónomos que desarrollaron el nuevo estudio concluyeron que el análisis del hielo en estos mundos simulados parecidos a la Tierra podría ser de gran ayuda en la búsqueda de mundos potencialmente habitables, al mostrar a los científicos aquello que pueden encontrar con respecto a la distribución del hielo y los tipos de climas en esta clase de planetas. Por ejemplo, aspectos como el tipo de estrella que orbita el planeta o las variaciones orbitales que experimenta pueden influir directamente en la presencia y ubicación del hielo superficial.

Referencia

The Ice Coverage of Earth-like Planets Orbiting FGK Stars. Caitlyn Wilhelm, Rory Barnes, Russell Deitrick and Rachel Mellman. arXiv (2021).

Foto: representación artística de Kepler-186f, un exoplaneta del tamaño de la Tierra, que muestra una superficie hipotética que incluye una cobertura parcial de hielo en los polos. Créditos: NASA Ames/Instituto SETI/JPL-Caltech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21