Tendencias21

El 92% de la población mundial vive en lugares muy contaminados

La OMS afirma que el 92% de la población mundial vive en lugares donde la contaminación del aire excede los límites saludables establecidos por ella misma. Utilizando datos de satélite y de estaciones terrestres, muestran las manchas de polución de zonas rurales y urbanas con una resolución de 10 kilómetros x 10 kilómetros.

El 92% de la población mundial vive en lugares muy contaminados

Un nuevo modelo de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que el 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites establecidos por ella. La información se presenta a través de mapas interactivos, destacando las áreas dentro de los países que exceden esos límites.

«El nuevo modelo muestra los países donde las manchas de contaminación del aire son peligrosas, y proporciona una referencia para monitorizar el progreso de la lucha contra ella», dice Flavia Bustreo, subdirectora general de la OMS, en la nota de prensa oficial.

También representa los datos de salud más detallados relacionados con la contaminación del aire en exteriores (ambiental), por país, jamás reportados por la OMS. El modelo se basa en los datos derivados de mediciones por satélite, modelos de transporte aéreo y seguimiento de estaciones terrestres de más de 3.000 lugares, tanto rurales como urbanos. Fue desarrollado por la OMS en colaboración con la Universidad de Bath (Reino Unido).

Unos 3 millones de muertes al año, dice la nota, están relacionados con la exposición a la contaminación del aire exterior. La contaminación del aire interior puede ser igual de mortal. En 2012, se estima que 6,5 millones de muertes (el 11,6% de todas las muertes a nivel mundial) estuvieron relacionadas con la contaminación del aire en interiores y exteriores.

Casi el 90% de las muertes relacionadas con la contaminación de aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, y casi 2 de cada 3 ocurren en las regiones de Asia Suroriental y el Pacífico Occidental (según las divisiones de la OMS).

El 94% se deben a enfermedades no transmisibles, especialmente enfermedades cardiovasculares, derrame cerebral, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón. La contaminación del aire también aumenta los riesgos de infecciones respiratorias agudas.

«La contaminación del aire se sigue cobrando un peaje en la salud de las poblaciones más vulnerables -las mujeres, los niños y los ancianos», añade Bustreo. «Para que la gente esté sana debe respirar aire limpio desde su primer aliento hasta el último.»

Las principales fuentes de contaminación del aire incluyen: modos ineficientes de transporte, combustible doméstico y quema de residuos, plantas de energía alimentadas con carbón, y actividades industriales. Sin embargo, no toda la contaminación atmosférica se origina a partir de la actividad humana. Por ejemplo, la calidad del aire también puede estar influenciada por las tormentas de polvo, sobre todo en las regiones cercanas a los desiertos.

El 92% de la población mundial vive en lugares muy contaminados

Mejora de los datos

El modelo ha calibrado cuidadosamente datos de las estaciones satelitales y terrestres para maximizar la fiabilidad. Las exposiciones a la contaminación del aire de cada país se analizaron frente a los niveles de población y a los niveles de contaminación del aire con una resolución de unos 10 kilómetros x 10 kilómetros de cuadrícula.

«Este nuevo modelo es un gran paso adelante hacia estimaciones aún más seguras de la enorme carga global de muertes debidas a la exposición a la contaminación del aire», dice María Neira, directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. «Cada vez más ciudades están monitorizando la contaminación del aire, los datos de satélite son más completos, y estamos refinando mejor las estimaciones relacionadas con la salud.»

Los mapas interactivos proporcionan información sobre la exposición ponderada por población a las partículas de un diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micrómetros (PM2,5), para cada uno de los países. El mapa también indica los datos de las estaciones de monitorización de los valores de PM10 y PM2,5 de cerca de 3.000 ciudades y pueblos.

Los límites de contaminación de la OMS son 10 miligramos / metro cúbico de promedio anual de PM2.5, que incluye contaminantes tales como sulfatos, nitratos y carbono negro, que penetran profundamente en los pulmones y en el sistema cardiovascular, y presentan los mayores riesgos para la salud humana.

Hay que actuar, dice Neira. «Existen soluciones, como el transporte sostenible en las ciudades, la gestión de residuos sólidos, el acceso a combustibles para el hogar y estufas de cocina limpios, así como las energías renovables y la reducción de las emisiones industriales.»

Referencia bibliográfica:

World Health Organization: Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of disease. World Health Organization (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21