Tendencias21
El accidente de Spanair en 2008 precipitó el cierre de la aerolínea

El accidente de Spanair en 2008 precipitó el cierre de la aerolínea

El accidente de Spanair en el aeropuerto de Barajas en 2008 contribuyó de manera decisiva a la quiebra de esta aerolínea, ocurrida en 2012, según una investigación de las universidades de Sevilla y de Castilla-La Mancha. El accidente no sólo redujo en un 20% el número de pasajeros de la aerolínea, sino que disminuyó el tráfico en Barajas, fomentó el uso de transportes alternativos y provocó la migración de los pasajeros a otras compañías más seguras.

El accidente de Spanair en 2008 precipitó el cierre de la aerolínea

A punto de cumplirse cinco años del accidente de Spanair del 20 de agosto de 2008, en el que fallecieron 154 personas en la T-4 de Barajas, el grupo de investigación Applied Economics and Management de las universidades de Sevilla y de Castilla-La Mancha ha cuantificado su impacto en el transporte aéreo y afirma que contribuyó de forma decisiva a la quiebra de esta aerolínea. Los expertos señalan que este hecho supuso una reducción a largo plazo del 20% en el volumen total de pasajeros.

El vuelo 5022 de Spanair del 20 de agosto de 2008 entre Madrid y Gran Canaria, un McDonnell Douglas MD-82 con matrícula EC-HFP, sufrió un accidente inmediatamente después del despegue. Fue en un vuelo del Aeropuerto de Madrid-Barajas en Madrid al Aeropuerto de Gran Canaria. Fue el accidente de aviación de España con más muertos en 25 años y la catástrofe aérea con más muertos en Europa. 

Spanair cesó sus operaciones el 28 de enero de 2012, tres años y medio después del accidente de Barajas, al enfrentarse a fuertes pérdidas y un alto endeudamiento tras la negativa de Qatar Airways de entrar en el capital.

La investigación de las universidades de Sevilla y Castilla-La Mancha, publicada por el Journal of Air Transport Management, afirma que el mayor accidente de aviación en España de los últimos 25 años afectó de manera directa a la toma de decisión de los pasajeros potenciales.

Efecto Rainman
 
“Hay evidencia empírica clara de que tras el accidente se dio un efecto Rainman de larga duración, por el que los pasajeros tienden a penalizar a las aerolíneas que tengan accidentes si consideran que pudo haber habido algún tipo de negligencia”, señala el investigador principal, José Ignacio Castillo, de la Universidad de Sevilla.
 
Demostrar empíricamente la existencia de este efecto, bautizado por los investigadores con el nombre del personaje interpretado por Dustin Hoffman en el cine, “es el principal seguro de vida que tienen los pasajeros para que todas las aerolíneas, incluidas las de bajo coste, impongan grandes incentivos al correcto mantenimiento de los aviones y las medidas que garanticen la seguridad”, añade.
 
Tras el siniestro del vuelo JK 5022, según los datos, también hubo una tendencia a utilizar otros medios de transporte alternativos, como el AVE o el coche, lo que disminuyó el tráfico del aeropuerto de Madrid- Barajas en un 6% en el mes siguiente al accidente. Esta tendencia, de forma similar a lo que ocurrió tras el 11-S, tuvo una la duración limitada en el tiempo y a los pocos meses los pasajeros volvieron al aeropuerto.

Sin efecto en Las Palmas
 
Por su parte, en lo que respecta al tráfico aéreo en el aeropuerto de Las Palmas, destino al que se dirigía este vuelo, después del fatal accidente no hubo ningún efecto neto destacable, lo que los investigadores achacan a su carácter insular, que impide que existan alternativas competitivas al transporte aéreo.

Sí hubo una caída permanente del 29% en el número de pasajeros operados por Spanair en este aeropuerto, es decir, se acentuó el efecto Rainman contra esta aerolínea, frente a la media nacional de un 20% de caída. Dichos pasajeros volaron, por tanto, con otras aerolíneas.
 
Los investigadores han trabajado con seis modelos econométricos avanzados que incluyen un exhaustivo elenco de variables necesarias en el análisis para tener en cuenta, entre otros, el efecto Pascua, el efecto diferenciado de los días laborables, el 11-S, la construcción de la terminal T4 en Barajas y el efecto del ciclo económico.

Por otro lado se investiga a fondo si el accidente tiene en la compañía un efecto drástico que se mantiene de forma permanente en el tiempo, o  si por el contrario es un impacto importante que se va diluyendo hasta recuperarse la normalidad al cabo de algunos meses.

Referencia 

José I. Castillo-Manzanoa, Diego J. Pedregalb, Rafael Pozo-Barajasa. Assessing fear of flying after a plane crash. The “Rainman” effect – Myth or reality?  Journal of Air Transport Management, Volume 20, May 2012, Pages 20–22.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21